Tabla de contenidos

Editorial

Humbelina Díaz Alfonso
Pág(s):1-3
721 lecturas

Artículo original

Ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la escuela de enseñanza media “José Martí” de Pinar del Río

Introducción: las drogodependencias constituyen un grave problema para la humanidad. El alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías. La adolescencia es una edad aún temprana, que resulta favorable para influir en la formación de los estudiantes y así contribuir a que en su etapa de adultos manifiesten autorresponsabilidad en el cuidado de su salud.
Objetivo: caracterizar la ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Urbana “José Martí” en Pinar del Río en el 2015.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. De un universo de 676 estudiantes, la muestra quedó constituida por 207 que respondieren a los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, las variables le dieron salida a los objetivos propuestos, los datos obtenidos fueron procesados manualmente utilizando una PC, se les aplicó un estudio estadístico porcentual.
Resultados:
predominó el grupo de edades de 15 años y más y el sexo masculino. El nivel de conocimiento sobre la ingestión de bebidas alcohólicas fue regular, y las vías por la que adquieren información del tema son la televisión y otros medios audiovisuales principalmente. La mayoría ingiere bebidas alcohólicas ocasionalmente, la gastritis y los problemas en la escuela resultaron ser las manifestaciones clínicas y psicosociales que predominaron.
Conclusiones:
se observó el consumo de bebidas alcohólicas por los adolescentes, estilo de vida inadecuado que debe modificarse en función de mejorar la calidad de vida de este grupo de población tan vulnerable al cambio.

Luis Alberto Lazo Herrera, Lizabeth Sánchez Vinent, Lianett Benitez Garcia, Gicela Díaz Pita
Pág(s):4-13
870 lecturas
Caracterización de la resistencia antimicrobiana en las unidades de cuidados intensivos

Introducción: epidemiológicamente los microorganismos multirresistentes se definen como aquellos microorganismos que son resistentes a una o más clases de antibióticos.
Objetivo: caracterizar la resistencia antimicrobiana en las unidades de cuidados intensivos del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, de Pinar del Río, de junio a diciembre de 2015.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo muestral integrado por todos los gérmenes que fueron aislados en los diferentes cultivos en las unidades de cuidados intensivos del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, desde junio a diciembre de 2015.  La muestra quedó constituida por 418 gérmenes (n= 418)  que fueron aislados en los diferentes cultivos durante los meses correspondientes. Los datos fueron obtenidos a través de los mapas microbiológicos aportados por el Laboratorio de Microbiología de la institución. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado.
Resultados: los gérmenes Gram negativos prevalecieron sobre los Gram positivos, siendo las enterobacterias y Staphilococcus epidermidis coagulasa negativo los más representativos por cada grupo respectivamente. El cultivo microbiológico que mostró mayor índice de aislamiento fue el  de las secreciones endotraqueales. Las cefalosporinas constituyeron el grupo farmacológico de mayor resistencia antimicrobiana, y dentro de ellas la Ceftriaxona fue el antibiótico que mostró un mayor índice de resistencia por parte de los principales gérmenes.
Conclusiones: la presencia de microorganismos con resistencia adquirida a múltiples antibióticos complica el manejo y la evolución de los pacientes críticos. El intensivista, en su actividad diaria, se enfrenta a este problema desde la responsabilidad de la prevención y control y desde el reto de prescribir el tratamiento antibiótico apropiado ante una posible infección.

Marielys Pacheco Mosquera, Jorge Ernesto Oliva Santos, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Miguel .L González Martínez
Pág(s):14-24
793 lecturas
Repercusión psicológica de la hospitalización del neonato grave y crítico en la madre acompañante

Introducción: la hospitalización es una crisis no normativa en la vida familiar; tanto por la condición de salud que la genera, la gravedad que se asocia al hecho de requerir ser hospitalizado(a), como por la alteración de la rutina habitual del niño(a).
Objetivo: describir la repercusión psicológica de la hospitalización de neonatos graves y críticos en la madre acompañante en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río durante el mes de febrero y la primera quincena de marzo del año 2015.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo conformado por las 19 madres acompañantes que ingresaron a la UCIN, la muestra fue de 13 madres acompañantes seleccionadas por muestreo no probabilístico intencional.
Resultados: se mostró la diversidad de las repuestas psicológicas observadas en la madre acompañante donde se apreció predominio del miedo, la depresión y la ansiedad (28,9%, 22,2% y 20% respectivamente). Con menor frecuencia se observó la inculpación y la aprobación de la enfermedad con un 2,2%. Se debe señalar la existencia de un 8,9% que mostraron evasión y negación ante el acontecimiento absteniéndose de asistir en forma frecuente al servicio de UCIN y en ocasiones de visitar a los infantes.
Conclusiones: muchos acontecimientos se observaron paralelos a los procesos de vivencia hospitalaria y de la propia gravedad del neonato como la escolaridad secundaria terminada, el bajo peso al nacer y la prematuridad. Las madres necesitan atención psicológica calificada con seguimiento e inclusión del resto de la familia como partícipe también del evento  hospitalización.

Bania Marin Fuentes, Amanda Alonso Valle, Beatriz Izquierdo Sánchez, Nuvia Suárez García
Pág(s):25-40
814 lecturas

Actualidad en las Ciencias sociales y humanidades

Extensión universitaria, su influencia actual en la formación del estudiante de las Ciencias Médicas

Introducción: la universidad, como institución rectora del proceso de formación de un profesional consecuentes con el ámbito internacional en que se ve inmerso, se ve obligada constantemente para dar solución a tal tarea, a perfeccionar y actualizar sus procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión; siendo este último una de las vías en las que la Universidad demuestra su carácter de centro cultural de suma importancia para el desarrollo.
Objetivo: describir el papel de la actividad extensionista como proceso sustantivo de las universidades en la preparación del estudiante de las Ciencias Médicas, así como su influencia en el desarrollo y transformación de la sociedad.
Métodos: se emplearon como métodos de orden teórico el análisis documental y la sistematización, los cuales permitieron organizar y extraer información relevante a partir de la amplia revisión bibliográfica realizada sobre el tema. Teniendo como base los principales gestores de información y recursos disponibles se utilizaron como términos preferentes “extensión” y “gestión universitaria”.
Conclusiones: la extensión universitaria hoy en día cobra una gran importancia en cuanto a la formación multifacética del futuro egresado de las ciencias médicas, siendo además una vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad, desde la promoción de salud, con énfasis en la cultura salubrista, garantizando en el proceso una transformación del entorno en el que se desenvuelve el estudiante.

Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Reinier Alpí García, Liban Días Pardo
Pág(s):41-54
952 lecturas
La salud pública en Pinar del Río en la etapa neocolonial

Introducción: la salud pública en Pinar del Río transita por varias etapas  a lo largo de la historia. Se expresa en  un gran contraste entre el pasado colonial y neocolonial con la trascendental obra que en esta esfera ha logrado la revolución a partir de enero de 1959.
Objetivo: caracterizar el desarrollo de la salud pública durante el periodo de la neocolonia en Pinar del Río.
Método: se realizó un estudio histórico-descriptivo, fueron empleados métodos teóricos y empíricos, entre los primeros el histórico-lógico, el  inductivo-deductivo y análisis y síntesis; entre los segundos la revisión documental.
Desarrollo: al concluir la guerra de independencia la realidad sanitaria de la provincia era desastrosa. A la falta de atención médica y hospitalaria se sumaba la terrible crisis económica existente y los asesinatos que a diario se cometían durante la dictadura, motivos por los cuales el número de defunciones era alto. La esperanza de vida al nacer era de 53 años. La provincia contaba con 248 médicos y la proporción aproximada era de uno por cada 1 935,8 habitantes. El hospital León Cuervo Rubio se convirtió en la institución insigne en Vueltabajo, evidenciándose las deficiencias del sistema, el cual era insuficiente para atender a todos los enfermos.
Conclusiones: durante la etapa neocolonial los servicios de salud, la problemática de la higienización y la política estatal asumida por los gobiernos de la etapa pautaron características propias del desarrollo salubrista para esta región, caracterizadas por la deficiente accesibilidad y calidad de atención a la salud para todos los pobladores.

Talia Porras Suarez, Jadier Wong Silva, Eliane Hernández Benítez, Lisi Rayna Suárez García
Pág(s):55-63
1467 lecturas

Artículo de revisión

Antonio Aguiar Garcia, Laura Candelaria Almelo Hernández, Madelyn Aguiar Garcia, Alexanders García Balmaseda
Pág(s):64-80
1743 lecturas
Leidiana del Hoyo Rodríguez, Ana María González Borges, Susmaily Balbosa Pérez, Evelyn Arencibia García
Pág(s):81-87
910 lecturas

Carta al director

Alexis Alejandro Garcia Rivero, Javier Gonzalez Argote, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):88-91
741 lecturas