Juan Santiago Serna-Trejos, Diego Gerardo Prado-Molina
 PDF
 
Manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19

Introducción: la pandemia por la COVID-19 representa un reto para los sistemas de salud, debido a la repercusión en diferentes sistemas, como el respiratorio, cardiovascular y sistema nervioso.  

Objetivo: describir las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/Medline, SciELo, EBSCO, Lilacs y Scopus. Se empleó una estrategia de búsqueda mediante la combinación de términos y uso de operadores booleanos. Se seleccionaron 30 referencias.

Resultado: se sugieren como rutas de entrada los nervios olfatorios y la invasión en terminales nerviosas periféricas; de igual forma se describe la presencia de síntomas neurales severos asociados con lesiones de otros órganos y la tormenta de citoquinas. La cefalea constituyó la manifestación neurológica más común en los pacientes con la COVID-19, y la rabdomiólisis, la encefalopatía necrotizante hemorrágica aguda, síndrome de Guillain Barré, la meningitis y encefalitis constituyen entidades neurológicas de rara presentación. En el síndrome de Guillain Barré, la literatura sugiere un paradigma tanto postinfeccioso como parainfeccioso.

Conclusiones: La COVID-19 se asocia a diferentes manifestaciones neurológicas, entre ellas la cefalea, el mareo, el vértigo, los vómitos, las alteraciones de la consciencia, el ictus y otros no tan frecuentes. Estos síntomas en conjunto deben ser valorados por parte del personal sanitario, con vistas a su rápida detección y manejo, en post de garantizar la desaparición de secuelas derivadas y que reducen la calidad de vida del paciente, así como para disminuir las cifras de mortalidad asociadas.

Angel Miguel Aguiar-González, Lázaro Roque-Pérez, Maricelis Mojena-Roblejo
 
Anselmo Abdo-Cuza, José Jordan-Gonzalez, Jonathan Pi-Avila, Namibia Espinosa-Nodarse, Rafael Machado-Martinez
 
Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García, Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF
 
Comprensión y contención de la depresión durante el distanciamiento social por COVID-19
Mercedes Véliz-Sánchez, Héctor Díaz-Águila
 
Valor de la pesquisa en la lucha contra la COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 
Ciencia estudiantil: eventos científicos estudiantiles virtuales durante la COVID-19
Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas
 
Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19

Introducción: desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019 se documentó, además de los síntomas respiratorios y sistémicos, múltiples manifestaciones neurológicas relacionadas con la COVID-19 y puntualmente el síndrome de Guillain-Barré.

Objetivo: describir el síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por SARS-CoV-2 en cuanto a fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Método: se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de septiembre y octubre de 2021, con búsqueda de información en bases de datos como Pubmed/Medline, Dialnet y SciELO. Se consultaron 28 referencias.

Desarrollo: el síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda, desencadenado por múltiples microorganismos, siendo el virus SARS-CoV-2 el patógeno causal más reciente, debido probablemente a una respuesta autoinmune por mimetismo molecular, con manifestaciones clínicas similares a las del síndrome de Guillain-Barré prepandemia de relación temporal variable que sugiere presentación parainfecciosa y posinfecciosa. Su diagnóstico incluye el examen físico y neurológico, estudios complementarios y el análisis del líquido cefalorraquídeo. La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) a 400 mg/kg/día durante cinco días, junto al cuadro medicamentoso aplicado para la infección propia por SARS-CoV-2, suele ser el tratamiento de elección.

Conclusiones: el síndrome de Guillain-Barré concomitante a la infección por SARS-CoV-2, debido probablemente a la reactividad cruzada entre los epítopos de los gangliósidos que portan el virus y los glicolípidos de los nervios periféricos, se asemeja mucho clínica y electrofisiológicamente a las formas clásicas, aunque se presenta mayor compromiso de nervios craneales, requiriendo de un tratamiento precoz con inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis, que mejore los posibles desenlaces del paciente.

 

Alexandro García-Vargas, Alain Areces-López, Roxana Viton-Moreno
 PDF
 
Manejo terapéutico de pacientes con cáncer de pulmón durante la pandemia de COVID-19

Introducción: el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la COVID-19. Los pacientes con cáncer de pulmón son más susceptibles a la infección por coronavirus, debido al estado de inmunosupresión causado tanto por el cáncer como por los tratamientos, como la quimioterapia o la cirugía.

Objetivo: caracterizar el manejo terapéutico de los pacientes con cáncer de pulmón durante la pandemia por COVID- 19

Método: se realizó una búsqueda de información mediante la combinación de términos en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS, Cochrane Library y Web of Science; seleccionándose 30 de estos.

Desarrollo: el manejo exitoso del cáncer de pulmón requiere visitas frecuentes al hospital y admisión para investigaciones, radioterapia, quimioterapia, entre otros. En el transcurso de muchas semanas, esto añadido a la inmunosupresión y el mal estado funcional y estructural de los pulmones, supone un gran riesgo a la infección por SARS-CoV-2. El tratamiento del cáncer de pulmón presenta variaciones en caso de infección por COVID-19 limitándose en algunas de las opciones terapéuticas tales como la cirugía y la terapia adyuvante que en algunos casos debe posponerse.

Conclusiones: los pacientes con cáncer pueden ser más susceptibles a la infección. El tratamiento de la neoplasia de pulmón se debe realizar con una serie de ajustes de acuerdo con el estado de la epidemia local para reducir el riesgo de progresión tumoral e infección por COVID-19.

Daniel Alejandro Denis-Piedra, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Omar Luis Hernández-García
 
Efectos proarrítmicos de la cloroquina y la hidroxicloroquina en el contexto de la COVID-19
Carlos Enrique Salgado-Fuentes
 PDF
 
Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores

Introducción: la necesidad de ingreso y la mortalidad en adultos mayores infectados por la COVID-19 es mayor que en la población general, siendo el conocimiento sobre la enfermedad determinante en la percepción de riesgo y prevención.

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores.

Método: estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo de control, mediante una intervención educativa en adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Wilfredo Santana” entre abril y mayo del 2020. La muestra estuvo conformada por 84 adultos mayores. La investigación se desarrolló durante tres períodos predefinidos: diagnóstico, intervención y evaluación. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: predominaron los pacientes en el grupo de edades entre 70 y 79 años (38,10 %), y del sexo femenino (54,76 %). Se observó un aumento significativo (p<0,05) tras la intervención educativa del nivel de conocimiento adecuado sobre las generalidades de la COVID-19 (29,76 % vs 66,66 %), las medidas sanitarias necesarias para contener el contagio (19,04 % vs 73,8 %), y sobre los signos y síntomas de alerta (16,66 % vs 64,28 %). El 40,48 % de los adultos mayores estudiados presentó un nivel de conocimiento general inadecuado antes de la intervención, mientras que posterior a esta el 97,62 % presentó niveles adecuados.

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento de los adultos mayores; garantizando herramientas para el enfrentamiento a la COVID-19 en este grupo poblacional de gran vulnerabilidad.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, María de Los Ángeles Vargas-Fernández, Luis Amado Quintana-López
 
Afectación del sistema cardiovascular en la infección por SARS-CoV-2

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad emergente con incidencia global, que exhibe mayor número de complicaciones en pacientes con comorbilidades, principalmente en aquellos con antecedentes de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: describir las implicaciones de la COVID-19 en el sistema cardiovascular.

Método: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos MEDLINE, SciELO, JAMA y Elsevier, recuperándose 35 artículos, los cuales se tomaron de base para la presente revisión. Se empleó la combinación de términos mediante fórmulas de búsqueda para recuperar los artículos.

Desarrollo: la COVID-19 puede ser variable en correspondencia con la forma de presentación y síntomas acompañantes, así como la respuesta inmunitaria del receptor. El SARS-CoV-2  se une a las células a través de la proteína estructural viral de espiga que se une al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 a partir de receptores virales; por ello, los pacientes hipertensos o  con  otras  afecciones cardiovasculares tienen un mayor riesgo de desarrollar formas severas de COVID-19.  Dentro de las afectaciones cardiovasculares asociados a la infección por un coronavirus destacan la miocarditis, arritmias, infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardíaca.

Conclusiones: Las principales implicaciones cardiovasculares en los pacientes con COVID-19 son arritmia, enfermedad tromboembólica, miocarditis, insuficiencia cardiaca de inicio agudo e infarto de miocardio, las cuales condicionan un cuadro más grave de la enfermedad. La respuesta inflamatoria, los cambios hemodinámicos secundarios al proceso viral, así como la hipoxemia, constituyen mecanismos de repercusión negativa sobre la salud cardiovascular, llevando al desarrollo de lesión cardiaca aguda. 

Jairo Jesus Gómez-Tejeda, Claudia Hernandez-Perez, Yoandri Aguilera-Velazquez
 
Manifestaciones neurológicas en pacientes positivos al SARS-CoV-2

Introducción: la enfermedad por Coronavirus 2019 afecta principalmente al sistema respiratorio, sin embargo, diversos estudios clínicos han demostrado que la familia de los coronavirus tiene un cierto tropismo por el sistema nervioso.

Objetivo: caracterizar las manifestaciones neurológicas de pacientes mayores de 18 años positivos al SARS-CoV-2.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes mayores de 18 años positivos al SARS-CoV-2, durante el período de febrero a agosto de 2021, pertenecientes al Policlínico “Manuel Piti Fajardo”, municipio Cruces, provincia Cienfuegos, Cuba. El universo estuvo conformado por 68 pacientes, todos fueron estudiados. Se estudiaron las variables edad, sexo, presencia de síntomas, manifestaciones neurológicas y tiempo de duración de las manifestaciones neurológicas. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de pacientes entre 31 y 40 años (36,8 %), así como de edades entre 19 y 30 años (27,9 %). El 52,94 % de los pacientes fueron del sexo masculino. El 11,8 % de los pacientes fueron asintomáticos. El 85 % de los pacientes sintomáticos presentaron la cefalea como manifestación neurológica. Se encontró a la cefalea como manifestación más duradera, donde el 16,7 % la presentó por más de 14 días.

Conclusiones: entre los pacientes contagiados con COVID-19, aquellos del sexo masculino, menores de 40 años, fueron propensos a presentar manifestaciones neurológicas. Entre las manifestaciones neurológicas la cefalea fue común, siendo a la vez el síntoma de mayor duración.

Claudia Lissette Martínez-Suárez, Carlos Rivero-Chau
 PDF
 
Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 
Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021

Introducción: la aparición de la COVID-19 condicionó la necesidad de investigar sobre dicha entidad, y por ende generó una producción científica creciente. 

Objetivo: caracterizar la producción científica sobre COVID-19 en publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas.

Método: se realizó un estudio bibliométrico, en artículos sobre la COVID-19 publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero del 2020 y marzo del 2021. El universo se conformó por 364 artículos y la muestra por 64. Se emplearon estadígrafos de frecuencia absoluta, relativo porcentual y el Índice de Price.

Resultados: las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril publicaron cada una el 24,63 % de los artículos. La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana generó el 29,79 % de las investigaciones. Las universidades de países como Brasil, Perú y El Salvador aportaron el 9,45 %. Predominaron los artículos con tres firmantes (28,98 %) y los referentes al Trabajo Comunitario Integrado (25 %). Como tipología predominaron las cartas al editor (33,33 %). El mayor índice de Price se observó en las cartas al editor (0,94).

Conclusiones: las revistas científicas estudiantiles se mantuvieron activas en cuanto a publicación de artículos sobre la COVID-19, donde las cartas al editor representaron el principal vehículo de difusión de la ciencia. Las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril concentraron el grueso de la producción científica, donde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana aportó el mayor número de investigaciones. Existió colaboración institucional y presencia de autoría foránea en los artículos publicados. 

Luis Enrique Jimenez-Franco
 PDF
 
¿Por qué es necesario realizar autopsias en pacientes fallecidos por COVID-19?
Javier Lovo
 
Caracterización de pacientes sospechosos de COVID-19 atendidos en una consulta médica de infecciones respiratorias agudas

Introducción: en un corto período de tiempo, la pandemia producida por la COVID-19 ha provocado a nivel mundial un problema de salud de gran magnitud. Por tanto, fue necesario habilitar nuevas consultas médicas para limitar el contacto entre pacientes enfermos y sanos.

Objetivo: caracterizar a pacientes sospechosos de COVID-19 que acudieron a la consulta de infecciones respiratorias agudas del municipio de Rodas, Cienfuegos entre agosto y septiembre de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal de casos sospechosos de COVID-19 atendidos en la consulta de infecciones respiratorias agudas pertenecientes al municipio de Rodas, Cienfuegos, entre agosto y septiembre de 2021.  El universo estuvo constituido por 80 pacientes, trabajando con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (53,75 %) y el grupo etario 60 años y más (25 %). En 64 pacientes (80 %) se precisó la fuente de infección. Predominó la hipertensión arterial como antecedente patológico personal en el 28,75 %; resultaron positivos al test de antígenos el 57,50 % de los pacientes. En la serie los síntomas predominantes fueron la astenia (60 %), la fiebre (58,75 %) y la tos (51,25 %).

Conclusiones: los pacientes del sexo masculino, los adultos mayores y los hipertensos representaron el mayor número de casos que asistió a la consulta, y en su mayoría fueron contactos de casos confirmados con test de antígeno positivo. La sintomatología resultó ser leve en la mayoría de los sujetos estudiados.

 

Roine Alberto Pena-Olivera, Ana Laura Navarro-Baldellot, Samuel Sánchez-Sánchez, Dairy García-Linares
 PDF
 
Atención al paciente oncológico en tiempos de COVID-19

Introducción: con el surgimiento del nuevo coronavirus y la amplia distribución mundial, es una preocupación global sus efectos en personas con algunas comorbilidades. El cáncer es una enfermedad con alta incidencia y prevalencia en la sociedad, incluida entre las principales causas de mortalidad.

Objetivo: describir el manejo del paciente oncológico durante la COVID-19

Método: se realizó una revisión de la literatura de artículos publicados hasta junio del 2020, utilizando las bases de datos de Pubmed/Medline, SCOPUS y SciELO. Se seleccionaron 28 referencias para la elaboración de la presente.

Desarrollo: el cáncer posee comportamientos clínicos y pronóstico variables que generalmente conllevan a estados de inmunosupresión causada por la terapéutica empleada para su tratamiento; por lo cual presentan mayor vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas. Es responsabilidad de los sistemas de salud la correcta atención a este grupo de personas. Algunas medidas se basan en el distanciamiento social, ya sea en la reducción de la cantidad de acompañantes del paciente en la consulta o las sesiones de quimioterapia, la prohibición de las visitas a los pacientes hospitalizados y el empleo de las tecnologías con el uso de las teleconsultas para el seguimiento rutinario, así como el cambio de tratamientos por vía intravenosa a vía oral

Conclusiones: el estudio del comportamiento de la COVID-19 en pacientes oncológicos está en desarrollo. Las medidas que tomen las instituciones para lograr una atención de calidad a las personas que poseen cáncer son variadas y se basan sobre todo en el distanciamiento social.

Abel Ernesto Luna-López, Lucía Germán-Flores, Ángela Elena Zúñiga-García
 
Preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19

Introducción: la preparación técnica de los profesores para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19 es fundamental para un desarrollo correcto del proceso.

Objetivo: describir la preparación técnica de los profesores no biomédicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas para conducir a los estudiantes en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con profesores no biomédicos de la institución entre marzo y mayo de 2020. El universo incluyó los 56 profesores asignados al área de salud del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo” de Las Tunas y la muestra quedó conformada por 22 profesores no biomédicos. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los profesores con más 6 años en la educación médica. Se destacó la asignatura de inglés con el mayor número de profesores (31,82 %). Según autopercepción, el 90,91 % consideraron estar preparados para conducir la pesquisa. Sobre la evaluación de los conocimientos, el 68,18 % definieron correctamente el concepto de método clínico y el 59,09 % no lograron establecer la diferencia entre pesquisa pasiva y pesquisa activa. El 31,82 % no identificaron correctamente la taxonomía de la COVID-19.  Los medios de comunicación fueron la vía principal de adquisición de los conocimientos (86,36 %).

Conclusiones: la preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa es adecuada. La experiencia en la educación médica fue señalada como aspecto a favor de estos profesionales. Las principales deficiencias radicaron en la diferenciación entre pesquisa activa y pasiva.

Vladimir Molina-Raad, Sara Elena Panizo-Bruzón, Yexsy Mariela Ávila-Pérez, Lissette Gamboa-Molina, Isabel Carmenate-Mora
 
Conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón

Introducción: el bruxismo constituye una de las afecciones comúnmente tratadas por el personal de odontología.

Objetivo: describir los conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes que padecen de bruxismo que asistieron a una consulta de odontología en la comunidad Calazacón de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas durante los meses de marzo y abril de 2022. Se seleccionó una muestra intencional de 20 pacientes de 18 a 25 años que respondieron el cuestionario en línea.

Resultados: el 55 % conoció el concepto de bruxismo, el 60 % las consecuencias, el 60 % la presentación sin importar edad, y el 75 % conoce al menos un tratamiento. El 70 % refirió que durante la pandemia por la COVID-19 se sometió un mayor estrés y ansiedad, el 70 % presentó dolores y rigidez mandibular, el 75 % identificó indicios de bruxismo en personas cercanas y el 80 % consideró no continuar presentando bruxismo. El 75 % refirió asistir al menos una vez al año a consulta de odontología y el 15 % solo cuando presenta dolor.

Conclusiones: en pacientes con bruxismo, en edades de 18 a 25 años se existió conocimientos sobre el concepto, factores desencadenantes, consecuencias y tratamiento del bruxismo. Durante la pandemia por COVID-19 los pacientes presentaron un aumento del estrés, así como de las manifestaciones clínicas del bruxismo (dolor y rigidez mandibular). Se identificó la asistencia anual a consulta.

Jenniffer Alejandra Zambrano-Cajilema, Andrea Lisbeth Chiluisa-Esmeralda, Adriana Elizabeth Ayala-Pastuña, Mery Alexandra Mendoza-Castillo
 PDF
 
Impacto desfavorable de la COVID-19 sobre el sistema nervioso
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 
Caracterización de la respuesta psicológica ante la Covid-19 en infantes del Policlínico Universitario Raúl Sánchez

Introducción: ante una situación muy significativa emocionalmente la cual pueda considerarse un evento catastrófico en este caso una pandemia, ciertos sentimientos y reacciones en el ser humano son frecuentes.

Objetivo: caracterizar la respuesta psicológica de los infantes ante el confinamiento por el evento de la Covid-19 del área de salud Raúl Sánchez en el año 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, el universo estuvo constituido por 110 niños en edades comprendidas entre 1 a 17 años residentes en diferentes consultorios del médico de la familia del policlínico Raúl Sánchez de Pinar del Rio. Se tomó como muestra 72 niños de ambos sexos por un muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta variables socio demográficas, reacciones psicológicas más frecuentes y los factores biológicos, psicológicos y sociales.

Resultados: predominaron los infantes en las edades comprendidas entre 12-17 años para un 38,88 %, del sexo femenino en un 59,72 %, las reacciones psicológicas que más se evidenciaron fueron la hiperactividad y las referencias de aburrimiento con 77,77 % y en relación a los factores biológicos, psicológicos y sociales estuvieron presentes en 58 infantes representando el 80,55 % que se relacionaron con los factores socioeconómicos y familiares.

Conclusiones: se detectó una necesidad de demanda de ayuda por parte de los familiares para paliar las reacciones psicológicas que aparecen en el confinamiento. Se presentaron con mayor frecuencia las reacciones psicológicas vinculadas a la hiperactividad y referencias de aburrimiento y los factores socioeconómicos y familiares.

Mercedes Martínez Cruz, Odalys Lago Carballea, Jorge Luis Ferreiro Corrales, Rosa Marila Blanco Fuentes, Eugenia Rita Marimon Torres
 PDF
 
Vulnerabilidad ante la COVID-19 en adultos mayores con enfermedad cardiovascular

Introducción: la identificación de grupos poblacionales vulnerables a través de pesquisa activa tiene como fin prevenir la infección a través de diferentes medidas o intervenciones.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores vulnerable a la COVID-19 con antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Consultorio Médico de la Familia 3 del Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo Rivero” de la provincia las Tunas el periodo definido entre marzo a julio de 2020. El universo estuvo constituido por 90 adultos mayores con antecedentes patológicos personales de enfermedad cardiovascular con edad igual o mayor a 65 años, trabajándose con la totalidad.

Resultados: se encontró predominio del sexo femenino (70 %) y el grupo de edades de 65 a 70 (35,6 %). El 100 % de los adultos mayores según antecedentes patológicos personales fueron hipertensos, y el 70 % presentó enfermedades cardiovasculares diferentes a la hipertensión arterial. El 85,7 % de los pacientes mantuvo una adherencia terapéutica regular a los tratamientos de las enfermedades de base. El 60 % de los pacientes se mostró compensado en el periodo de estudio

Conclusiones: los adultos mayores vulnerables con antecedentes cardiovasculares fueron principalmente féminas. La hipertensión arterial se mostró como principal antecedente cardiovascular. La adherencia terapéutica regular y la compensación de la enfermedad de base fue común en los pacientes.

Luis Alcides Vázquez-González, Miguel Miguel-Betancourt, Miguel Angel Machado-Rojas, Leidys Torres-Velázquez, Liz Mary Álvarez-Pupo, Abel Pantoja-Hernández
 
La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: la pesquisa activa realizada por estudiantes de ciencias médicas juega un papel indispensable en el enfrentamiento a la COVID-19

Objetivo: caracterizar la labor de la pesquisa activa desde la perspectiva estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de las ciencias médicas que se encontraron pesquisando en los municipios Habana del Este y 10 de Octubre, en el mes de septiembre de 2020. El universo estuvo conformado por 55 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, trabajándose con la totalidad.

Resultados: se encontró predominio de las féminas (60 %), y estudiantes de Medicina (87,27 %). El 12,73 % calificó la pesquisa como una actividad innecesaria y el 69,09 % la calificó como un freno para el desarrollo del proceso docente. El 96,36 % refirió que la labor de pesquisa activa fue supervisada por profesionales de la salud y el 80 % expuso recibir la preparación por parte de profesionales de la salud del área de salud. Entre las dificultades en la realización de la pesquisa activa, los estudiantes refirieron una actitud negativa por parte de la población objeto de pesquisa (36,36 %).

Conclusiones: existió una apercepción positiva por parte de los estudiantes sobre la importancia de la pesquisa, sin embargo, un gran número de estudiantes la consideró como un freno en el desarrollo del proceso docente-educativo y sin aportes al desarrollo profesional. El profesor juega un papel imprescindible en la preparación y guía de la pesquisa activa.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Gino Iglesias Sordo, Maria de Los Ángeles Vargas-Fernández
 
Ambiente malpraxógeno por falta de insumos durante la pandemia por COVID-19 en América Latina.
Miguel Angel Montiel-Alfonso, Humberto Alejandro Nati-Castillo
 
Baja tasa de infección por COVID-19 en zonas a gran altura
Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Sebastian Iglesias-Osores
 
Inmunización infantil, una crisis en tiempos de la COVID-19.
Adrian Saborit-Rodríguez
 
Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angélica Rico-Santos, Yaimile Rodríguez-Cabrera, Malena Preito-Suárez, Juan Miguel Santaya-Labrador, Sandra Verde-Faragoso
 PDF
 
Elementos 1 - 28 de 28

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"