Informe preliminar sobre el empleo de la ecografía de la vaina del nervio óptico para el diagnóstico de hipertensión intracraneana en pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: la hipertensión intracraneana es una condición grave con riesgo vital que puede presentarse en pacientes con enfermedad cerebrovascular. Su diagnóstico se realiza mediante cateterización del sistema ventricular o por técnicas no invasivas como el ultrasonido de la vaina del nervio óptico.

Objetivo:  valorar la utilidad de la ecografía de la vaina del nervio óptico para el diagnóstico de hipertensión intracraneana en pacientes atendidos con enfermedad cerebrovascular.

Método: investigación observacional, descriptiva y transversal en 35 pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en los servicios de Medicina Interna y Medicina Intensiva del Hospital Universitario “Mártires del 9 de Abril”. Se realizaron ecografía de la vaina del nervio óptico, fondo de ojo y tomografía axial computarizada de cráneo para diagnóstico de signos de hipertensión intracraneana. La ecografía de la vaina del nervio óptico mostró una especificidad del 80 % y un valor predictivo positivo del 87 % para la detección de la hipertensión intracraneana.

Resultados: Se reportó predominio del sexo masculino (71,43 %), y de pacientes de color de piel blanca (82,86 %). La edad media fue de 74,5 años, mientras que la estadía media de los pacientes fue de 9,7 días. La hipertensión arterial se mostró como principal antecedente patológico personal (79,99 %) y se asoció con la ocurrencia de enfermedad cerebrovascular (p<0,01). La mortalidad por esta entidad fue del 60 %

Conclusiones: la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico mediante ecografía en pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular es útil para evaluar la presencia de hipertensión intracraneana.

Hector Regino Díaz-Águila, Angélica Cabrera-Domínguez
 PDF
 
Hipertensión arterial inducida por el tratamiento con antiangiogénicos en el paciente oncológico

Introducción: la hipertensión arterial una enfermedad multifactorial; existe una alta gama de estímulos que pueden desencadenarla, entre ellos, los medicamentos.

Objetivo: describir los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo de hipertensión arterial inducida por el tratamiento con antiangiogénicos en pacientes oncológicos.

Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/MEDLINE, SciELO y Scopus. Se seleccionaron 24 referencias bibliográficas.

Desarrollo: los mecanismos de elevación de la presión arterial en pacientes tratados con antiangiogénicos son multifactoriales. Los mecanismos implicados no se ven de forma aislada, sino que unos son causa y/o efecto de otros. Esta interrelación se muestra durante la inhibición del factor A del crecimiento endotelial vascular, que se asocia con una disminución de los niveles séricos de los metabolitos del óxido nítrico, el cual desencadena la retención de sodio y aumento de la presión arterial local y sistémica, mostrando cambios en la dinámica renal. Es necesaria una monitorización que permita un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Esto sugiere que el uso de medicamentos antihipertensivos apropiados puede ser necesario para la terapia de mantenimiento, a fin de evitar la interrupción/discontinuación de la dosis.

Conclusiones: existen varios mecanismos fisiopatológicos relacionados al desarrollo de hipertensión arterial durante el tratamiento con antiangiogénicos como la inducción del factor A de crecimiento endotelial vascular, las variaciones de la producción de óxido nítrico, aumento de la expresión de agentes prehipertensivos como la endotelina-1, la rarefracción microvascular, la activación del sistema renina-angiotensina y el estrés oxidativo.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Lázaro Raidel Moreira-Díaz
 PDF
 
Afectación del sistema cardiovascular en la infección por SARS-CoV-2

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad emergente con incidencia global, que exhibe mayor número de complicaciones en pacientes con comorbilidades, principalmente en aquellos con antecedentes de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: describir las implicaciones de la COVID-19 en el sistema cardiovascular.

Método: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos MEDLINE, SciELO, JAMA y Elsevier, recuperándose 35 artículos, los cuales se tomaron de base para la presente revisión. Se empleó la combinación de términos mediante fórmulas de búsqueda para recuperar los artículos.

Desarrollo: la COVID-19 puede ser variable en correspondencia con la forma de presentación y síntomas acompañantes, así como la respuesta inmunitaria del receptor. El SARS-CoV-2  se une a las células a través de la proteína estructural viral de espiga que se une al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 a partir de receptores virales; por ello, los pacientes hipertensos o  con  otras  afecciones cardiovasculares tienen un mayor riesgo de desarrollar formas severas de COVID-19.  Dentro de las afectaciones cardiovasculares asociados a la infección por un coronavirus destacan la miocarditis, arritmias, infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardíaca.

Conclusiones: Las principales implicaciones cardiovasculares en los pacientes con COVID-19 son arritmia, enfermedad tromboembólica, miocarditis, insuficiencia cardiaca de inicio agudo e infarto de miocardio, las cuales condicionan un cuadro más grave de la enfermedad. La respuesta inflamatoria, los cambios hemodinámicos secundarios al proceso viral, así como la hipoxemia, constituyen mecanismos de repercusión negativa sobre la salud cardiovascular, llevando al desarrollo de lesión cardiaca aguda. 

Jairo Jesus Gómez-Tejeda, Claudia Hernandez-Perez, Yoandri Aguilera-Velazquez
 
Riesgo cardiovascular en adultos hipertensos del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud. 

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud. 

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica. 

Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes.

Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.

Yaremis Villanueva Martín, Yoelys Pereda Rodríguez, José Carlos Díaz Martínez
 PDF
 
Complicaciones transoperatorias y postoperatorias de pacientes hipertensos atendidos en Cirugía Maxilofacial

Introducción: la hipertensión es una de las enfermedades de mayor incidencia a nivel mundial,  causante de complicaciones, y con gran repercusión en el organismo.

Objetivo: caracterizar las complicaciones ocurridas en pacientes hipertensos intervenidos quirúrgicamente en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital “León Cuervo Rubio” durante el año 2018.

Método: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes intervenidos quirúrgicamente por especialistas del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” durante el año 2018. De un universo de 125 pacientes se seleccionó una muestra de 45 pacientes hipertensos intervenidos por afecciones maxilofaciales. Se empleó estadística descriptiva.

Resultados: los grupos de edades preponderantes fueron los de 50 a 59 años (22,22  %) y 60 a 69 años (35,56 %). Predominaron las afecciones dermatológicas (71,11 %), las complicaciones transoperatorias más frecuentes fueron la hipertensión (46,67 %) y sangramiento (15,56 %) y las postoperatorias: hipertensión (55,56 %) y hematoma de la herida (11,11 %).

Conclusiones: Se encontró que, en los pacientes masculinos, pasados la sexta década de vida y que fueron intervenidos por cirugía maxilofacial; fue común la hipertensión transoperatoria y postoperatoria. Las principales intervenciones fueron por afecciones dermatológicas, y en pacientes con hipertensión arterial primaria.

Yilianne Mirabal-Pérez, Diana Cristina Hernández del Haya, Adrián Abel Rodríguez-Corbo, María Teresa Corbo-Rodríguez, María Cristina del Haya-Rodríguez
 PDF
 
Eduardo Enrique Chiba- Muñoz, Sheyla María Herrera-Ortega, Rogelio Creagh-Bandera
 PDF
 
Caracterización de pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen una de las causas más frecuentes de mortalidad y discapacidad a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar a los pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares atendidos en el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley”.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes con afasia secundaria a enfermedades cerebrovasculares atendidos en el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley”, en el período entre enero-diciembre del 2020. El universo del estudio estuvo constituido por 15 pacientes. Se extrajeron los datos de las historias clínicas individuales y la información se procesó en el SPSS, empleando estadística descriptiva.

Resultado: predominaron los pacientes de 60 años y más (53,33 %), así como del sexo femenino (53,33 %) y el antecedente de hipertensión arterial (100 %). El 93,33 %  de los pacientes presentaron ECV de etiología isquémica (93,33 %) y el 80 % afasia motriz. En el 93,33 % de los pacientes la intervención por los logofonoaudiólogos fue temprana. El tratamiento rehabilitador fue efectivo en el 86,67 % de los pacientes.

Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular se presentó en adultos mayores, con mayor incidencia en féminas, siendo la hipertensión arterial antecedente presente en todos los pacientes. La etiología isquémica fue frecuente, así como la afasia motriz. La rehabilitación precoz devino en un tratamiento altamente efectivo. 

Gabriel Castresano-García, Jeniffer de la Caridad Morales-Rodríguez, Jimmy Javier Calás-Torres, Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Yarisel Santiesteban-Ferrales, Amarilis Morales-Rodríguez
 PDF
 
Caracterización de los adultos mayores hipertensos de un Consultorio Médico

Introducción: la Hipertensión arterial en las edades avanzadas, es un componente de riesgo independiente para insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal y, en general, daño vascular de todo el organismo humano.

Objetivo: caracterizar a los adultos mayores hipertensos pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 del Policlínico Docente “René Vallejo Ortiz”.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos de 60 años o más pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 7 entre enero de 2018 y febrero del 2019. Se estudiaron las variables: edad, sexo, complicaciones y enfermedades asociadas. Se seleccionó una muestra estudio de 244 pacientes diagnosticados con la hipertensión arterial.

Resultados: el sexo más afectado fue el femenino para un 63,11 %, mientras que por rango de edad la más afectada fue la de 60-69 años de edad. La complicación más frecuente fue la cardiopatía isquémica para un 42,11 %. En las enfermedades asociadas la más frecuente fue la diabetes mellitus para un 74,42 %.

Conclusiones: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica muy frecuente que representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de otras enfermedades. En la presente investigación el sexo femenino es el más afectado, fundamentalmente las que se encuentran entre los 60 a 69 años y con presencia de diabetes mellitus como enfermedad asociada.  Para evitar las complicaciones es necesario modificar factores de riesgo, mantener estilos de vida saludables y evitar el estrés.

Yunior Meriño-Pompa, Sulanys Yainet Naranjo-Vázquez, José Antonio Soler-Otero, Leticia Caridad Araluce-Estacio
 PDF
 
Fernando Vinicio Bejarano Muñoz, Camila Dayaneth Mier Báez, Nayeli Lizeth Catucuamba Herrera, Ariana Celeste Castro De La Cruz, Pamela Solange Pomasqui Sánchez
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a la aparición de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud VII de Cienfuegos

Introducción: la hipertensión arterial constituye uno de los principales problemas que afecta la salud pública. La sociedad moderna y sus estilos de vida condicionan el aumento de la presencia de factores de riesgo en las personas.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud No. VII del municipio de Cienfuegos entre septiembre y diciembre de 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 1413 pacientes al consultorio 1 del área de salud No VII del municipio Cienfuegos. La muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico y quedó conformada por 523 personas. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, ocupación, factores de riesgo de la hipertensión arterial, antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares, sedentarismo, obesidad, hábitos alimenticios, tabaquismo, alcoholismo.

Resultados: el 8,6 % de los pacientes se encontraban entre 65 y 69 años. Se encontró predomino del sexo femenino ocupando este el 53,3 %. El 20 % son jubilados. El 31,5 % de los pacientes presentaron como factor de riesgo los antecedentes patológicos personales, predominando el sexo femenino con 90 pacientes, seguido por los antecedentes patológicos personales.

Conclusiones: la elevada predisposición genética, el padecimiento de comorbilidades asociadas y factores de riesgo modificables en la población estudiada aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial.

Claudia Díaz de la Rosa, Jesús Manuel Enseñat Rojas
 PDF
 
Iván Bustinzuriaga Marto, Juan Miguel Santaya Labrador, Sergio Lázaro LLanes Lorenzo, Gisela Díaz Pita, Ana Margarita Valdés del Pino
 PDF
 
Joselito Marrufo-Gil, Johnny Leandro Saavedra-Camacho, Nelson César Santisteban-Salazar, Sebastian Iglesias-Osores
 PDF
 
Estrategia de intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes del consultorio médico 5 del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”

Introducción: la hipertensión arterial es uno de los factores más importantes que inciden en la mortalidad por enfermedad cardiovascular.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento sobre hipertensión arterial.

Métodos: se realizó un estudio de intervención, para modificar conocimientos sobre hipertensión arterial  del CMF #5, municipio Viñales. El universo estuvo conformado por 210 pacientes hipertensos, y la muestra seleccionada por criterios fue de 140. La recolección de datos se hizo a través de encuesta y se utilizó  como medida de resumen de la información las frecuencias absolutas y el porcentaje.

Resultados: Predominaron las edades mayores de 50 años. Como factores de riesgo presentes en la muestra se obtuvo la presencia de sedentarismo, consumo excesivo de sal y grasa en las comidas, el hábito de fumar y el alcoholismo. Se encontraron diferencias significativas entre la evaluación antes y después del nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo, complicaciones posibles, modificaciones de estilos de vida y tratamiento medicamentoso.

Conclusiones: se demuestra que la aplicación de la estrategia de intervención educativa resultó de gran importancia en cuanto a la elevación de conocimientos sobre la  hipertensión arterial del consultorio médico número 5 del municipio de Viñales.

Carlos Alberto Ortega Laureiro, Maria Cristina Valle Campos, Caridad Pérez Pérez, Yaimelin Álvarez Ramos, Armando Zambrana Alfonso
 PDF
 
Hypertension Web, aplicación para el conocimiento de la hipertensión arterial para estudiantes de medicina

Introducción: la hipertensión arterial es la más común de las afecciones de la salud de los individuos adultos en las poblaciones en todo el mundo. Conocida como el asesino silencioso, es un trastorno crónico asintomático que, si no se detecta y se trata, va dañando sigilosamente los vasos sanguíneos, el corazón, el cerebro y los riñones.

Objetivo: elaborar un sitio web que satisfaga las necesidades de aprendizaje sobre hipertensión arterial de los estudiantes del 6to año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.

Método: el sitio web fue creado entre septiembre 2016 y marzo 2017, en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo. Fue diseñado y elaborado en Wordpress, Artisteer, GiftAnimator y Gimp. El universo estuvo constituido por los estudiantes del 6to año de Medicina de los cuales se tomaron como muestra 130, de manera aleatoria simple. Para la comprobación del sitio web se aplicó una encuesta a los estudiantes, así como también el método de Delphi, con el fin de evaluar el criterio de un grupo de 20 expertos.

Resultados: el 83,45 % de los encuestados reflejaron un bajo nivel de conocimientos, y el 8,46 % alto. Los expertos calificaron el sitio de muy adecuado.

Conclusiones: se elaboró un sitio web como material complementario encaminado a satisfacer las necesidades de aprendizaje sobre hipertensión arterial de los estudiantes del 6to año de la carrera de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.

Luis Félix Duany-Almira, Susana Grey-Pompa Carrazana, Beatriz del Carmen Tamayo-Bavastro, Michel Lescay-Arias, Alexis Álvarez-Aliaga, Ramón Luis Fonseca-González
 PDF
 
Intervención comunitaria sobre hábito de fumar en adultos mayores hipertensos del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”

Introducción: Cuba se encuentra entre los países más envejecidos del mundo por lo que este grupo etario no está exento de padecer enfermedades crónicas como consecuencia de dicho proceso natural. El estilo de vida sedentario se asocia a la obesidad y enfermedades como la hipertensión arterial, y es una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. El sedentarismo constituye uno de los factores de riesgo modificables de mayor prevalencia en la población general.

Objetivo: evaluar intervención comunitaria para disminuir el sedentarismo en adultos mayores hipertensos del consultorio #59 perteneciente al policlínico Pedro Borràs Astorga del municipio Pinar del Rio en el periodo comprendido de septiembre de 2021 a junio de 2023.

Metodología: se realizará una investigación acción en la que el universo de estudio estará constituido por 161 adultos mayores hipertensos y la muestra quedará conformada, utilizando un muestreo intencional por aquellos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Como métodos de investigación científica serán utilizadas: métodos teóricos y empíricos. Los datos obtenidos se procesarán utilizando el análisis porcentual como método estadístico y se representarán en tablas de contingencia.

Resultados: Se espera obtener la reducciòn del sedentariasmo en adultos mayores hipertensos de la comunidad estudiada a partir de un plan de intervenciòn, que les permita aumentar su calidad de vidad y alcanzar una longevidad satisfactoria.

 

Palabras claves: Adultos Mayores; Hipertensión; Sedentarismo; Enfermedades Cardiovasculares.

Ana Margarita Valdés del Pino, Iván Bustinzuriaga Marto, Yarelys Barrios Somonte, Geidy de la Caridad Fajardo Martínez, Eduardo Enrique Cecilia Paredes
 PDF
 
José Carlos Álvarez-Hernández, Raúl Torrijo-Hernández, Ayme Mazorra-Blanco, Gizet de los Ángeles Del Toro-Mosquera, Yanara Álvarez-Miraba, Yan Alberto Marichal-Martínez
 PDF
 
Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en la población de la provincia Pinar del Río

Introducción: las enfermedades cardiovasculares, y en especial la hipertensión arterial constituyen un problema de salud con elevada prevalencia.

Objetivo: caracterizar la prevalencia de hipertensión arterial y sus factores de riesgo en Pinar del Río en los años 2018 y 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en los pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Pinar del Río durante los años 2018 y 2019. Se empleó como fuente para la obtención de la información los reportes del departamento de estadística de la Dirección Provincial de Salud.

Resultados: la tasa de prevalencia de hipertensión fue de 27,31 y 28,50 por cada 100 habitantes respectivamente en 2018 y 2019 de, con una variación del 4,35 %. La mayor tasa para ambos años la exhibió el municipio Mantua (36,52 y 37,17 por cada 100 habitantes en 2018 y 2019 respectivamente). El tabaquismo y el sedentarismo fueron los factores de riesgo de mayor prevalencia (17 y 13 casos por cada 100 habitantes). Las mayores tasas de tabaquismo fueron exhibidas en 2018 por Viñales y en 2019 por Mantua. La obesidad y el sedentarismo mostraron mayor prevalencia tanto en 2018 como en 2019 en el municipio Guane. Viñales presentó la mayor prevalencia del alcoholismo, y La Palma de hipercolesterolemia.

Conclusiones: se observó una tendencia al aumento en la prevalencia de la hipertensión arterial y sus factores de riesgo entre 2018 y 2019. Los municipios con mayor prevalencia de hipertensión arterial coinciden con las mayores prevalencias de sus factores de riesgo.

Odalys Lago Carballea, Mercedes Martínez Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrales, Rosa Marila Blanco Fuentes
 PDF
 
Estudio de las concentraciones de glutatión reducido y malonildialdehído en pacientes con insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial

Introducción: conocer las concentraciones séricas de glutatión reducido y malonildialdehído contribuyen a evaluar el nivel de daño celular en la insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial y así diferenciar su seguimiento, facilitando la elección de conductas específicas que determinen mejores resultados en su evolución.

Objetivo: determinar las concentraciones séricas de glutatión reducido y malonildialdehído, como indicadores de estrés oxidativo, en la insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial.

Método: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles, en el período comprendido entre septiembre 2016 y marzo 2017 en pacientes con insuficiencia renal crónica que acudieron al Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre diciembre 2012 y noviembre 2014 (N=177); el grupo casos quedó conformado por pacientes  diagnosticados con insuficiencia renal crónica asociada a hipertensión arterial que tenían entre 20 y 65 años de edad (n=50) y el grupo control  quedó conformado  por  50  individuos supuestamente sanos de las edades antes dichas provenientes de un pesquizaje de hipertensión arterial, seleccionados al azar a través de un muestreo aleatorio simple.

Resultados: el glutatión reducido mostró una disminución significativa (p=0,031) en el grupo casos con respecto al control, mientras que el malonildialdehído presentó un aumento muy significativo (p=0,000) en el grupo de enfermos.

Conclusiones: existió un incremento del daño a biomoléculas y una disminución de uno de los principales barredores antioxidantes: el glutatión reducido, lo cual origina un aumento en la susceptibilidad a la peroxidación lipídica en las enfermedades estudiadas.

Adrián Alfonso-Izquierdo, Lisandra Lara-González, Inés María Nodal-Morales, Douglas Fernández-Caraballo, Danay Heredia-Ruiz
 PDF
 
María Beatriz Lorenzo Conde, Eduardo Antonio Ortega Gómez, Anelys Ortega Hernández, Luis Ramón Ferreiro-García, Mercedes Cabrera Barrera
 PDF  HTML
 
Rafael Pérez Hidalgo, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Jorge Ibrahin Pérez Llabona, Blanca Paula Morera Rojas, Jinobel Pérez Rodríguez
 HTML
 
Hallazgos Clínicos e Imagenológicos en pacientes hipertensos atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la hipertensión arterial afectan a la población mundial, con repercusión directa su calidad de vida.

Objetivo: caracterizar clínica e imagenológicamente a pacientes hipertensos ingresados en el Hospital General Dr. “Juan Bruno Zayas Alfonso” durante el año 2016.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes hipertensos. La muestra la constituyeron 64 pacientes, a los cuales se le realizaron exámenes complementarios humorales, electrocardiogramas y estudios ecocardiográficos. Se empleó estadística descriptiva

Resultados: predominó el grupo de edades entre 60 y 69 años (45,31 %) y los pacientes de sexo masculino (56,25 %). En el 59,37 % de los pacientes, el tiempo de evolución de la enfermedad fue no precisado; y el 78,12 % se encontró en la tercera fase de la enfermedad. El 39,06 % presentó filtrado glomerular disminuido, y el 23,44 % mostró elevaciones de la creatinina. La hipertrofia ventricular izquierda fue la principal alteración electrocardiográfica, presentándose en el 50 % de los casos. La hipertrofia concéntrica y la hipertrofia excéntrica constituyeron las principales alteraciones ecocardiográficas; presentándose cada una en el 37,5 % de los pacientes

Conclusiones: los adultos mayores del sexo masculino fueron propensos al desarrollo de la hipertensión arterial, los cuales mostraron estados avanzados de la enfermedad. La elevación de la creatinina y disminución del filtrado glomerular fueron comunes. Los pacientes presentaron hipertrofia del ventrículo izquierdo como hallazgo electrocardiográfico, con patrones de hipertrofia concéntrica y la hipertrofia excéntrica en el ecocardiograma.   

Josefa Bell-Castillo, Wilberto George-Carrión, María de Jesús George-Bell, Mónica De la Caridad Arencibia-Álvarez, Jorge Gallego-Galano
 PDF  XML
 
Factores de riesgo para el desarrollo de la nefropatía hipertensiva

Introducción: la hipertensión arterial no puede ser considerada una entidad aislada, por su evolución natural, incrementa el riesgo de lesión a diferentes órganos, así como la invalidez y muerte. Entre los órganos diana se encuentran los riñones, donde ocasiona nefropatía hipertensiva.

Objetivo: identificar los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar una nefropatía hipertensiva en pacientes de la policlínica "Jymmy Hirzel" de Bayamo. 2014.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en pacientes con el diagnóstico de HTA atendidos en el consultorio número 49, de la policlínica "Jymmy Hirzel" de Bayamo, desde el 1ro  de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014. Los pacientes fueron tomados de forma aleatoria simple 1:2 (90 casos/180 controles).

Resultados: del total de los casos investigados pertenecían a sexo masculino 122 para 45,18% y tenían 65 años o más 159 individuos para un 58,9%. Dentro de los factores demográficos, la edad mayor o igual a 65 años incrementó el riesgo de desarrollar la nefropatía hipertensiva dos veces más, mientras que el factor hemodinámico de mayor relevancia fue el no control de hipertensión al aumentar la probabilidad de desarrollar la nefropatía hipertensiva en 5,324 veces (IC: 3,075-9,205; p: 0,000). La microalbuminuria y el ácido úrico, fueron los marcadores biológicos más importantes (OR: 8,50; IC: 2,964-24,378; p: 0,002) y (OR: 3,910; IC: 1,595-9,836; p: 0,002).

Conclusiones: Los factores de mayor importancia para el desarrollo de la nefropatía hipertensiva fueron las variables dependientes de la hipertensión arterial y la microalbuminuria.

Susana Grey Pompa Carrazana, Luis Félix Duany Almira, Beatriz del Carmen Tamayo Bavastro, Alexis Álvarez Aliaga, Joglis Mariano Mesa Fonseca, Ramón Luis Fonseca Gonzáles
 HTML
 
Solangel Novales Concepción, Yansel Domingo Fernández Díaz, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez, Susana González Freije
 PDF
 
Síndrome de Distrés Respiratorio de origen pulmonar en hijo de madre hipertensa

Introducción: entre las enfermedades más frecuentes en los neonatos se encuentran las afecciones respiratorias y dentro de estas el Síndrome de Distrés Respiratorio de origen pulmonar en hijo de madre hipertensa.

Objetivo: caracterizar el Síndrome de Distrés Respiratorio de origen pulmonar en hijo de madre hipertensa en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, período 2011-2012.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. Se trabajó con todo el universo (62 casos). Los datos se obtuvieron por fuente secundaria. Las variables se analizaron mediante la estadística descriptiva e inferencial aplicando prueba de Chi cuadrado.

Resultados: predominó el sexo masculino (62,9%). Fue representativo el parto distócico a razón de 5:1 (80,6%) con un grado leve de hipoxia al nacer (33,9%). El 53,2% de los niños resultaron pretérminos, presentando como causa desencadenante la enfermedad de membrana hialina (16,1%). Predominaron los neonatos sin enfermedades asociadas (25,8%), el menor índice de supervivencia a la ventilación fue reportado por los neonatos con Neumonía (50%).

Conclusiones: El síndrome de distrés respiratorio se presenta con mayor frecuencia en neonatos masculinos, bajo peso, con hipoxia leve, producto de partos distócicos, pretérminos, con enfermedad de membrana hialina. La encefalopatía hipóxico-isquémica fue la enfermedad que se mostró asociada a esta entidad. El menor índice de supervivencia a la ventilación se manifiestó en la neumonía.
Idairys Llamazares Pérez, Francisco Juan Pérez Llabona, Lianet García Peña, Ana Gloria Breto Rodríguez
 PDF  HTML
 
Estrategias y estilos de afrontamiento desarrollados por hombres diagnosticados con hipertensión arterial

Introducción: la hipertensión arterial, es uno de los problemas de salud pública más importantes, especialmente en países desarrollados; el afrontamiento forma parte de los recursos psicológicos de cualquier individuo: es una de las variables declaradas como participantes en los niveles de calidad de vida.

Objetivo: describir las estrategias y estilos de afrontamiento asumidos por los hombres diagnosticados con Hipertensión Arterial en el Consultorio Médico # 32 del Policlínico Luis A. Turcios Lima, durante septiembre de 2012 hasta enero de 2013.

Métodos: se realizó una investigación transversal descriptiva con un diseño no experimental y una metodología de carácter cualitativo a partir de estudios de casos. El universo estuvo constituido por 30 hombres diagnosticados con Hipertensión Arterial, la muestra fue no probabilística, de sujetos tipos y estuvo constituida por 14 pacientes.

Resultados: los estilos de afrontamiento centrados en el problema y las estrategias de búsqueda de apoyo social y planificación se identificaron en 8 de los casos, representando el 57% de los sujetos estudiados; mientras que 6 de los hombres evaluados se centraron en regular sus emociones y en la utilización de estrategias de autocontrol y distanciamiento, lo que representó un 43%.

Conclusiones: los hombres hipertensos estudiados asumen varias estrategias y estilos de afrontamiento para convivir con su enfermedad; estas conductas pueden darse en forma de acciones objetivas y directas, o bien, mediadas desde lo afectivo-emocional, lo que influye en las evaluaciones realizadas sobre la enfermedad, el tratamiento médico, la evolución y el desarrollo de sus vidas cotidianas.

Yeimy Domínguez Jiménez, Rosmery García Valdés, Melissa Viña Valdés, Daimadelys Gutiérrez Igleias
 PDF  HTML
 
Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterial

Introducción: la hipertensión arterial afecta a una de cada tres personas.  Constituye una enfermedad, un factor de riesgo y un problema que daña grandes poblaciones.

Objetivo: caracterizar epidemiológicamente los pacientes afectos de hipertensión arterial en el Consultorio Médico número 1,  Área de Salud Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba, desde septiembre de 2012 a diciembre de 2013.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de hipertensión arterial en el consultorio médico número 1 (n=253), fueron estudiados todos los pacientes enfermos. Los datos de la investigación se obtuvieron a través del Análisis de la Situación de Salud, Historia Clínica de Salud Familiar e Historia Clínica de Salud Individual.

Resultados: la frecuencia de presentación de la hipertensión arterial en la población fue de un 11%. El intervalo comprendido entre los 60 y 76 años de edad se describió como el grupo más afectado (42.3%). El sexo femenino (60.5%) y color de piel blanco (63 %) se identificaron frecuentemente entre los enfermos. La edad por encima de los 60 años, el hábito de fumar, la obesidad y la diabetes mellitus resultaron los principales factores de riesgo cardiovascular identificados en el grupo de estudio.

Conclusiones: la hipertensión arterial constituye un problema de salud, que requiere nuevas estrategias enfocadas a grupos poblacionales que garanticen la disminución de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes afectos.

Claudia Cuevas Rodríguez, Marielys Pacheco Mosquera, Luisbel Correa Martínez, Mariela Mosquera Escobar
 PDF  HTML
 
Consideraciones sobre hipertensión arterial, año 2012La hipertensión arterial, epidemia silenciosa que afecta al mundo, constituye un foco de atención de las estructuras sanitarias de todos los países. Se define como el síndrome cardiovascular complejo y progresivo, multicausal, que origina cambios funcionales y estructurales en el corazón y sistema vascular que pueden conducir a morbilidad prematura y a la muerte. Epidemiológicamente se dice que es un proceso de origen multifactorial que comienza desde los primeros años de la vida a partir de una compleja interacción entre el genotipo y factores medioambientales - hábitos de alimentación inadecuados (consumo de alimentos hipercalóricos), hábitos sedentarios, obesidad, ingestión sistemática de sodio y alcohol, el hábito de fumar y la medicación prolongada (esteroides, anticonceptivos orales y de depósito, antiinflamatorios no esteroideos, ciclosporinas y eritropoyetina). Se estima que entre el 20 y el 25% de los adultos de más de 18 años tienen presión arterial superior a 140/90mmHg establemente, criterio actual que define la hipertensión. Lo que aumenta con la edad y llega a alcanzar el 50 % en los mayores de 65 años, en Cuba alcanza el 30.6 % de la población adulta. Es muy importante el diagnóstico temprano y el tratamiento no farmacológico (ejercicio físico, reducción del peso corporal, restricción del sodio, eliminación del alcohol y el tabaco). De lograrse buen control de la tensión arterial, se reducen las complicaciones (los accidentes vasculares encefálicos disminuyen en un 35-40 %, el infarto del miocardio en un 20 a 25% y la insuficiencia cardíaca en más del 50%).
Manuel Alejandro Blanco Romero, Anaysel Martínez Gutiérrez, Natacha Romero Sánchez
 PDF
 
Caracterización de pacientes con hemorragia intraparenquimatosa espontánea

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares van en aumento en la actualidad, de este tipo de enfermedad la Hemorragia Intraparenquimatosa Espontánea es la segunda causa más común de accidente vascular, siendo un grave problema de salud para la población.

Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con Hemorragia Intraparenquimatosa Espontánea en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre 2017-2018.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río entre 2017 y 2018, siendo seleccionada de forma probabilística aleatoria simple de un universo de 95 pacientes con diagnóstico clínico e imagenológicos, una muestra de 51. La revisión de historias clínicas, y la aplicación de instrumentos y estudios de imagen permitieron obtener la información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetaron los principios éticos.

Resultados: predominaron los pacientes en la séptima década de vida (62,7 %), sexo masculino (84,3 %), prevaleciendo los trastornos motores (88,1 %) e irritativos del sistema nervioso central (62,7 %), la hipertensión arterial fue la enfermedad de base rectora (62,7 %), prevaleciendo la localización supratentorial (90,2 %), y en la Escala de Hemphill imperó el grado 0 (47,1 %).

Conclusiones: el estudio permitió conocer las particularidades de dicho grupo, posibilitando un diagnóstico precoz y el consiguiente tratamiento oportuno de esta entidad nosológica con gran repercusión para la vida del paciente.

Anibal González Hernández, Nemry Rodríguez Hernández, Adalberto Jorge Hernández Tamayo
 PDF  HTML  EPUB
 
Yusimy González Rodríguez, Hilda Rosa Carreño Amador, Annia Margarita Álvarez Poso, MSc. Esperanza Pozo Madera
 PDF
 
Caracterización de un grupo de pacientes con aneurisma de la aorta abdominal

Introducción: el comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal despierta gran interés actualmente en la comunidad científica, ante las complicaciones que suelen acompañarle.

Objetivo: caracterizar el comportamiento del aneurisma de la aorta abdominal.

Métodos: estudio observacional descriptivo, prospectivo, efectuado en pacientes con aneurisma de la aorta abdominal atendidos en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, entre 2013 y 2014. Del universo de 67 pacientes fue seleccionada intencionalmente una muestra de 46, cumpliéndose los criterios de inclusión y exclusión. El análisis de las historias clínicas permitió la obtención de información que dio salida a las variables analizadas. Se respetó la ética médica.

Resultados: predominaron los hombres (89,1 %), el grupo etáreo 50-59 años (34,8 %), y los individuos con una aneurisma de diámetro inicial menor de cuatro centímetros (47,8 %), constatándose como el 39,1 % presentó durante la reevaluación un enlentecimiento del crecimiento. El tabaquismo y la hipertensión arterial fueron los principales factores de riesgo vascular; comprobándose un mayor enlentecimiento del crecimiento al controlar el tabaquismo (80,8 %) que la hipertensión arterial (56,8 %). Sólo el 13,0 % requirió intervención quirúrgica, siendo casi exclusiva en aquellos con un diámetro inicial mayor de cinco centímetros (50 %).

Conclusiones: dada la complejidad de la afección, todo paciente, debe ser cuidadosamente estudiado, dándole seguimiento periódicamente, reevaluando el estado del saco aneurismático, el control de los factores de riesgo modificables que sobre él actúan, así como la necesidad de tratamiento quirúrgico oportuno.

Joan José Laza-Revolt, Liyansis Bárbara Linares-Cánovas, Luis Angel Macias-Romero, Adalina Linares-Montano, Armando Conill-Armenteros
 PDF  HTML
 
Reender Pozo Corteza, Melvin López Jiménez, Bruno Diostenes Amaral Alves, DrC. Raimundo López Rodríguez, Dr. Osmin Castañeda Chirino
 PDF
 
Hipertensión arterial en la edad pediátrica

Introducción: la hipertensión arterial sistémica en el niño consiste en la elevación de las cifras de tensión arterial sistólica y/o diastólica por encima del percentil 95 para la edad y sexo en al menos tres tomas con intervalo de seis meses.

Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en niños y adolescentes atendidos en el Hospital “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande, entre enero de 2013 y enero de 2017.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes en edad pediátrica con hipertensión arterial en el Hospital “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande durante el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2017. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional, quedó constituida por 52 niños y adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección y análisis de la información se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: predominó el sexo masculino (65,4 %) y el grupo etario de 15 a 19 años (51,9 %). La obesidad fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuente (53,8 %). Predominó la hipertensión arterial primaria (92,3 %). La cefalea fue la principal manifestación clínica (88,5 %).

Conclusiones: la hipertensión arterial en la infancia predomina en adolescentes del sexo masculino obesos. Las acciones de salud deben encaminarse hacia la prevención, modificando conductas y estilos de vida en un sector de la población vulnerable.

Daniel Alejandro Vera-Rivero, Maria Carla Hernández Martínez
 PDF  HTML
 
Miriela Rodríguez Martínez, Dr. Eduardo Crespo Ramírez
 PDF
 
Elementos 1 - 33 de 33

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"