Telesalud en Colombia en tiempos de COVID-19

La emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 impulsó la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los sistemas de salud. Tomando en cuenta que conceptos como telesalud y telemedicina empezaron a cobrar mayor relevancia en este contexto, el artículo tuvo como objetivos describir la importancia de la telesalud en Colombia, el valor y relevancia que ha adquirido durante la coyuntura de la COVID-19 y contrastarla con experiencias similares en diferentes países. Para ello, se realizó una revisión narrativa de la literatura, mediante el empleo de los términos (DeCs/MeSH) “telemedicinaâ€, “Colombiaâ€, “COVID-19â€, “Tecnología de la Informaciónâ€, “Estrategias de eSaludâ€, en las bases de datos médicas PubMed, Scopus, Google Scholar y SciELO. Se seleccionaron 34 documentos correspondientes al período 2010-2020. A partir de ellos se elaboró una síntesis narrativa organizada en cuatro categorías: telesalud conceptos básicos, telesalud en Colombia, telesalud en Colombia durante el COVID-19 y experiencias internacionales de telesalud. En el marco internacional la telesalud ya ocupaba un campo importante en la asistencia médica; con la emergencia sanitaria los sistemas se perfeccionaron y ampliaron su cobertura. En Colombia la telesalud se encuentra reglamentada desde el 2007 y la pandemia supuso una oportunidad de realizar modificaciones de la legislación existente e incluir nuevos servicios para dar respuesta a la coyuntura. En conclusión, frente al alto riesgo de contagios, Colombia ajustó sus políticas públicas para asegurar la continuidad de la prestación de servicios de salud y garantizar el acceso a la atención con la disminución de los riesgos de la presencialidad.

Erwin Hernando Hernández Rincón, Luisa Fernanda Acevedo Moreno, Samuel David Barbosa Ardila, Juan José Torres Segura, Fabián Hernán Hernández Piratoba, Karen Nathaly Rojas Alarcón
 PDF
 
Disparidad de criterios en la indexación y homologación de revistas científicas en Publindex

El Ãndice Bibliográfico Nacional (IBN – Publindex) es la herramienta colombiana más importante para evaluar y clasificar (indexar u homologar) anualmente a las revistas científicas nacionales e internacionales. La indexación es un proceso de clasificación de las revistas nacionales, mientras la homologación es su similar para las internacionales. En ambos procesos, Publindex tiene en cuenta la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de la revista. Para el impacto considera el Scimago Journal Rank (SJR) y/o el Journal Citation Reports (JCR), para revistas internacionales o nacionales que cuentan con cuartil en estos índices citacionales; para las nacionales fuera de estos índices, usa el H5, calculado con Publish or Perish. Desde la incorporación del impacto en Publindex en 2016 se han observado inconsistencias o disparidades en los procesos de indexación y homologación como revistas internacionales que, con cuartil en el SJR y sin estar descontinuadas, no se homologaron y revistas nacionales que aparecen sin cuartil en el SJR, no son indexadas, pero sí se homologan a las internacionales en la misma situación. Por tanto, los objetivos de este trabajo son: evidenciar tales inconsistencias/disparidades en la indexación/homologación de revistas nacionales/internacionales en el SJR mediante ejemplos concretos; realizar un análisis sobre el extraño incremento en el límite inter-cuartil para categoría B de las revistas nacionales del área de las Ciencias Médicas y de la Salud en la convocatoria 910 de 2021 y plantear sugerencias para corregir tales problemas.


Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
 PDF
 
Predicción de clasificación Publindex 2021 y análisis comparativo del H5 entre revistas colombianas de la salud, indexadas y no indexadas en el SCImago Journal Rank

Desde 2016 el Ãndice Bibliográfico de Colombia (IBN – Publindex) incorpora dos índices de impacto para evaluar las revistas: el H5 de Publish or Perish y el cuartil del SCImago Journal Rank y el Journal Citation Reports. Los objetivos de este trabajo son: i) predecir la indexación de 35 revistas colombianas de salud en la convocatoria 910 de 2021; ii) establecer una clasificación alternativa, si se aplicara solamente el H5 PoP, ignorando el SCImago Journal Rank/Journal Citation Reports y iii) comprobar si las revistas de la salud en el SCImago Journal Rank tienen un H5 superior a las sin SCImago Journal Rank (NO- SCImago Journal Rank). Para cumplir estos objetivos se aplicaron los criterios vigentes de clasificación de Publindex, asumiendo que las revistas NO-SCImago Journal Rank pasan las fases I y II de la convocatoria; se calcularon los H5 PoP de las 35 revistas, se determinaron los rangos intercuartiles y se asignaron las cuatro categorías de Publindex (A1, A2, B y C) a los cuartiles respectivos (Q1, Q2, Q3 y Q4); se compararon la medias del H5 PoP de las revistas con y sin SCImago Journal Rank, aplicándose la prueba t de muestras independientes para verificar la existencia de diferencias significativas. Se prevé que en la convocatoria 910 de 2021 habría tres ascensos a B (dos por H5 PoP y 1 por Q3 del SCImago Journal Rank), un descenso a C (por Q4 del SCImago Journal Rank), cuatro revistas no indexadas y ninguna en A1/A2. Si se aplicara el principio de favorabilidad del H5, más del 50 % de las revistas Q4 SJR deberían categorizarse en B. La media del H5 de las revistas SCImago Journal Rank (15,9 ± 4,7) es significativamente superior a las NO- SCImago Journal Rank (12,9 ± 4,5). Se concluye que habrá un ascenso de revistas en B en la convocatoria 910 y que el actual modelo de indexación de Publindex perjudica a la mayoría de las revistas de salud en el SCImago Journal Rank que, teniendo un H5 suficiente para B, se clasifican en C. Se necesita un nuevo modelo que elimine tales disparidades.

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
 PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"