Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)

El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.

Francisco López-Muñoz, Luis Velázquez-Pérez, Yasmany González Garcés, Isabel López Vázquez, Roberto Rodríguez Labrada, Jacqueline Medrano Montero, Francisco Javier Povedano- Montero
 PDF
 
Impacto de instituciones cubanas en la producción científica acerca de las Ciencias de la Salud

En el año 2021 se desarrollan investigaciones en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para analizar el comportamiento de la producción científica cubana en salud en varias bases de datos. Como resultado de estos procesos se generó una serie de informes bibliométricos enfocados en el apoyo a la toma de decisiones de los directivos del sistema. Uno de los componentes analizados fueron las instituciones cubanas que contribuyen a la producción científica del país en temas relacionados con la salud. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las principales instituciones cubanas que más impacto tienen en la producción científica cubana relacionada con las Ciencias de la Salud. Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo en múltiples fuentes de información. Los datos fueron extraídos durante los primeros meses del año 2021. Las instituciones investigativas de salud y centros de biotecnología son los que más aportan a las publicaciones. También contribuyen de forma elevada varios centros de enseñanza superior. Es la Universidad de La Habana la entidad que mayor cantidad de artículos tributa en todas las bases de datos, seguida por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Esto destaca la importancia de las universidades y su rol para el desarrollo de la ciencia y la investigación en el país. Se detectaron problemas en los procesos de declaración de metadatos y errores en los nombres de las instituciones en las bases de datos, lo cual influye directamente en el comportamiento de la producción científica cubana en salud.

Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Madelayne Vega-García, Josmel Pacheco-Mendoza, Yanet Lujardo-Escobar, Brayhian's Alejandro Garcia-Marquez
 PDF
 
Producción científica sobre neurociencias en revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas (enero 2010-junio 2021)

El uso actual de las tecnologías de la información ha provocado un auge de la producción científica cubana; sin embargo, la perteneciente a las neurociencias es escasa, comparada con el resto del continente y otras ramas de la Medicina. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar la producción científica en revistas médicas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas de Cuba durante el período de enero de 2010 a junio de 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico. A través de un muestreo intencionado no aleatorizado, se seleccionó una muestra de 492 artículos, cuyos datos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las variables de estudio estuvieron relacionadas con la tipología de los artículos, año de publicación, índice de Price, Índice de productividad, aspectos relacionados con la autoría y las citas. El año más productivo fue el 2019 y Medisan presentó la mayor cantidad de artículos (n = 72). El 27,4 % de los manuscritos tuvieron tres autores; el total de las referencias fue de 9181, con una media por artículos de 18,1 y un índice de Price de 0,58. La muestra obtuvo un total de 1710 citas y una productividad de 2,42; además, predominaron los autores del sexo femenino. Existe una vasta producción científica sobre neurociencias en las revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas, que posee una visibilidad significativa, gran cantidad de firmantes y una tendencia a decrecer en los últimos años.

Mario Javier Garces Ginarte, Lianne Laura de León Ramírez, Erennys Carema Sarabia Aguila, Pablo Erique Quintero Álvarez, Susana Díaz González
 PDF
 
Dixie Edith Trinquete Díaz, Manuel Alejandro Romero Quesada, Lisandra Gómez Guerra, Sabdiel Batista Díaz, Itsván Ojeda Bello, Ernesto Guerra Valdés, Patricia Alonso Galbán
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"