Telemedicina en pediatría para el manejo de enfermedades crónicas y de grupos vulnerables

Introducción: La telemedicina es una herramienta para los servicios de atención en pediatría, ya que permite el seguimiento de los pacientes pediátricos en el manejo de enfermedades crónicas y de grupos vulnerables; disminuye los costos y mejora el acceso a los servicios de salud.

Objetivo: Explorar, por medio de una revisión sistemática de la literatura, la efectividad de la teleconsulta en el manejo de enfermedades crónicas y grupos vulnerables en la población pediátrica.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, utilizando los términos MESH “pediatrics” AND “telehealth” AND “primary care” AND “control care” en las bases Medline PubMed, EMBASE, Scopus, Web of Science, Cochrane, Science Direct. Se incluyeron metaanálisis, revisiones sistemáticas, experimentos clínicos controlados, estudios de cohortes, casos y controles, realizados desde 1998 hasta julio de 2021. Se obtuvieron 54 estudios para la revisión final.

Resultados: Los principales resultados de la búsqueda arrojaron beneficios a nivel del control de enfermedades crónicas, control posterior al egreso de la unidad de cuidado intensivo, poscirugía pediátrica, cuidado paliativo, enfermedades mentales, acceso a los servicios de salud de población proveniente de regiones apartadas. Se encontró un beneficio para prevenir las visitas al servicio de urgencias.

Conclusiones: La telemedicina tiene una diversidad de utilidades e intervenciones como herramienta de la salud. Se ha encontrado evidencia científica robusta para la atención de enfermedades crónicas y/o seguimiento en pediatría. Asimismo, la prestación de servicios en la modalidad de telemedicina en pediatría debe incluirse en los procesos de atención y guías de práctica clínica de la especialidad.

Samuel David Barbosa Ardila, Andrea Dávila Ruales, Heidy Liliana Alvis García, Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez, Erwin Hernando Hernández Rincón, José Antonio de la Hoz Valle
 PDF
 
Conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas en telesalud de los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2 estableció desafíos para los sistemas de salud en función de dar continuidad a la atención de los pacientes por medio de la rápida adopción de la telesalud. Esto conllevó retos para los profesionales que se enfrentaron a las tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivos: Identificar conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud que emplearon la telesalud en el ámbito ambulatorio durante la pandemia y analizar los posibles factores relacionados con las barreras que presentan los profesionales para implementar de forma efectiva los servicios de telesalud.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal analítico. Se aplicó una encuesta electrónica a profesionales de salud de tres centros médicos de Colombia.

Resultados: Se aplicaron 430 encuestas. La mediana de edad fue de 39 años y el 79 % fueron mujeres. El 57 % no habían sido capacitados en aspectos técnicos, normativos y éticos de la telesalud; el 46 % reportó dificultad para administrar el tiempo; el 81 % manifestó el aumento en su carga laboral. La dificultad para emplear las herramientas tecnológicas se asoció 4,67 veces más a la percepción de alteración de su propio estado de salud; sin embargo, el 92 % manifestó que seguiría usando la telesalud.

Conclusiones: La actitud frente al uso de la telesalud fue positiva; el conocimiento, habilidades y entrenamiento en telesalud parece determinar su aceptabilidad. Esta es una primera evaluación que revela los puntos a trabajar en el caso de los profesionales, en función de la permanencia de la telesalud como herramienta para la atención de pacientes.

Diana Consuelo Acero-Torres, Yenny Carolina Sánchez-Casas, Jenny Paola Casas-Duarte, Paola Liliana Páez-Rojas, Diana Sánchez-Calderón, Claudia Ximena Robayo-Gonzalez, Lorena Castro-Bonilla, Mauricio Serra-Tamayo
 PDF
 
Percepción de brechas y oportunidades en eSalud de estudiantes de último año de Medicina en Colombia

Introducción: En los últimos años la explosión de dispositivos con acceso a internet en el mundo ha presentado una oportunidad para el desarrollo de intervenciones en salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal de tipo descriptivo; se clasificaron las propuestas de innovación presentadas por estudiantes de último año de medicina como trabajo final de un curso de eSalud. Los proyectos se clasificaron en tres dimensiones: grupo poblacional, problema de salud a resolver y tipo de intervención de salud digital.

Resultados: Se analizaron 86 proyectos entre los años 2017 y 2020. El 80,2 % se orienta a la población general, seguidos por la gestante (10,4 %), la infantil (8,14 %) y la geriátrica (1,2 %). El 36 % de los proyectos no mencionaban una condición particular de salud; el 12,8 % se dedicó a la salud sexual y reproductiva; el 10,4 % a las enfermedades cardiovasculares; el 9,3 % a la salud mental y el 4,65 % a aspectos de crecimiento y desarrollo. El 59,3 % de los proyectos se dirigía a apoyar las actividades del prestador de servicios de salud; el 34,9 % estaba orientado hacia las necesidades de los usuarios de los sistemas de salud y el 5,9 % se enfocó en los servicios de datos.

Conclusiones: La percepción colectiva de los estudiantes refleja la oportunidad de fortalecer la atención primaria en salud mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con énfasis en las poblaciones vulnerables. Los estudiantes empiezan a identificar los servicios de datos como oportunidad de intervención.

José Fernando Flórez-Arango, Ever Augusto Torres-Silva, Iván Felipe Luna-Gómez, Juan José Gaviria-Jimenez, Susana Londoño-Martínez, Sandra Milena Fernández-Ramírez
 PDF
 
Evaluación de la satisfacción de pacientes chilenos atendidos por telemedicina en consultas nutricionales

La telemedicina, a través del uso de plataformas de videoconferencias por Internet, se encuentra cada vez más extendida en Chile, debido a la pandemia de COVID-19 y las restricciones para controlar el virus. El nutricionista no es ajeno a esta situación y ha tenido que modificar las consultas para dar respuesta a esta nueva realidad. Sin embargo, no existe suficiente información respecto al nivel de satisfacción de los usuarios de la telemedicina, que emplea este profesional. El objetivo de la investigación fue describir la percepción de la satisfacción usuaria relacionada con las consultas nutricionales mediante la telemedicina, realizadas durante la pandemia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se reclutaron 62 pacientes de Santiago de Chile, quienes fueron atendidos en una consulta nutricional por videoconferencia. Se diseñó un cuestionario online constituido por seis ítems para determinar la aceptabilidad de la consulta nutricional por telemedicina. El rol del nutricionista en la consulta nutricional por videoconferencia tuvo un grado de satisfacción superior al 70 %. El 62,9 % de los encuestados prefiere que la consulta nutricional sea combinada. Solo el 50 % señala que la plataforma de videoconferencia zoom favorece la relación nutricionista–paciente. La consulta nutricional por telemedicina permite controlar el estado nutricional del paciente sin necesidad de asistir de manera presencial, lo que mejora el acceso a la atención. Existe un nivel elevado de aceptación por parte de los pacientes que han recibido atención nutricional por telemedicina.

Ximena Rodríguez Palleres, Carolina Pino Astorga, Camila Muñoz Gutiérrez, Bastián Galleguillos Jiménez
 PDF
 
Efectividad de la fisioterapia para el dolor de espalda baja apoyada en recursos digitales

El número de intervenciones terapéuticas apoyadas en el uso de los recursos digitales aumenta cada día como vía para facilitar el acceso a cualquier tipo de atención sanitaria. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar la efectividad (estado funcional, la intensidad del dolor y la adherencia al tratamiento) de la intervención de fisioterapia, apoyada en recursos digitales, frente a la fisioterapia convencional en pacientes adultos con dolor de espalda. Este estudio consultó las bases de datos científicas: PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Cochrane, Base de datos de Fisioterapia basada en la evidencia, Science Direct, Scopus, Episteminikos y Google Académico. La selección inicial de los estudios, la evaluación exhaustiva de los artículos completos y la extracción de las características necesarias para la investigación fueron realizadas por los seis investigadores y revisadas por dos revisores independientes. Se incluyeron 12 artículos (10 ensayos clínicos y dos estudios de cohorte). Los resultados de la revisión sistemática soportan el uso de los recursos digitales disponibles para el manejo de dolor de espalda baja, con una importante relación con la reducción de los niveles de dolor y la mejora en la funcionalidad. Es necesario realizar más estudios de alta calidad para evidenciar estos resultados, pues están por determinarse los criterios de la intervención.

Andrea Patricia Calvo Soto, Angela María Hoyos Quintero, Diana Katherine Herrera López, Esperanza Gómez Ramírez, Carlos Andrés Rosas Soliman, Angie Seleny Góngora Cortés
 PDF
 
Intervenciones digitales en salud enfocadas en la lactancia materna

La instauración y mantenimiento de la lactancia materna requiere el acompañamiento educativo del personal de salud a las madres. Este estudio explora los métodos y medios educativos que utilizan las intervenciones digitales para llegar a las poblaciones con dificultades en el acceso a los servicios de salud. Se analizaron las publicaciones disponibles acerca del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación entre el año 2015 y el 2020, como estrategia para apoyar a las madres y familias en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna. Se realiza un estudio descriptivo, a partir de la revisión y análisis sistemático, mediante la aplicación de las guías PRISMA. Se incluyeron los estudios originales con intervenciones en salud digital en la lactancia materna, presentes en múltiples fuentes bibliográficas y se analizaron, teniendo en cuenta la Clasificación de intervenciones digitales de la Organización Mundial de la Salud. Se identificaron 17 artículos; 70,58 % clasificados en la categoría “Pacientes”; 23,53 % en la de “Prestadores de salud” y 5,88 % en la “Servicios de datos”; no se incluyó ningún artículo en la categoría “Administradores del sistema sanitario”. La mayoría de las intervenciones digitales para acompañar la instauración y mantenimiento de la lactancia materna se enfocan en las madres gestantes y lactantes con características sociales y geográficas desfavorables. En general, se observan resultados exitosos en términos de satisfacción de los usuarios finales.

Francy Edith López Herrera, Ever Augusto Torres Silva, Iván Felipe Luna
 PDF
 
Telesalud en Colombia en tiempos de COVID-19

La emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 impulsó la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los sistemas de salud. Tomando en cuenta que conceptos como telesalud y telemedicina empezaron a cobrar mayor relevancia en este contexto, el artículo tuvo como objetivos describir la importancia de la telesalud en Colombia, el valor y relevancia que ha adquirido durante la coyuntura de la COVID-19 y contrastarla con experiencias similares en diferentes países. Para ello, se realizó una revisión narrativa de la literatura, mediante el empleo de los términos (DeCs/MeSH) “telemedicina”, “Colombia”, “COVID-19”, “Tecnología de la Información”, “Estrategias de eSalud”, en las bases de datos médicas PubMed, Scopus, Google Scholar y SciELO. Se seleccionaron 34 documentos correspondientes al período 2010-2020. A partir de ellos se elaboró una síntesis narrativa organizada en cuatro categorías: telesalud conceptos básicos, telesalud en Colombia, telesalud en Colombia durante el COVID-19 y experiencias internacionales de telesalud. En el marco internacional la telesalud ya ocupaba un campo importante en la asistencia médica; con la emergencia sanitaria los sistemas se perfeccionaron y ampliaron su cobertura. En Colombia la telesalud se encuentra reglamentada desde el 2007 y la pandemia supuso una oportunidad de realizar modificaciones de la legislación existente e incluir nuevos servicios para dar respuesta a la coyuntura. En conclusión, frente al alto riesgo de contagios, Colombia ajustó sus políticas públicas para asegurar la continuidad de la prestación de servicios de salud y garantizar el acceso a la atención con la disminución de los riesgos de la presencialidad.

Erwin Hernando Hernández Rincón, Luisa Fernanda Acevedo Moreno, Samuel David Barbosa Ardila, Juan José Torres Segura, Fabián Hernán Hernández Piratoba, Karen Nathaly Rojas Alarcón
 PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19

La actual situación, resultado de la COVID-19, ha provocado la necesidad de reorganizar el proceso docente-educativo en la enseñanza médica, orientándola hacia la virtualidad. Esta investigación se propuso como objetivo caracterizar el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para el autoaprendizaje por estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 en Cuba. Se desarrolló un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo y transversal, en el mes de julio de 2020. La muestra estuvo constituida por 354 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo tipo “bola de nieve” (snow ball). Para la recolección de la información, se empleó un formulario de Google Forms. Predominaron estudiantes del sexo femenino (53,67 %) y de la carrera de medicina (67,23 %). El 89,27 % del total empleó teléfonos móviles para estudiar, y el 91,24 % utilizó WhatsApp como principal medio de intercambio. El 95,76 % manejó recursos disponibles en Infomed. El 11,86 % refirió participar en cursos virtuales sobre la COVID-19 y el 11,29 %, en algún evento científico de igual tipo, relacionado con la pandemia. Se confirmó el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones por los estudiantes de las ciencias de la salud en Cuba, con aprovechamiento de los recursos disponibles en la red Infomed; ello permitió continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la COVID-19. El uso de teléfonos inteligentes y de las redes sociales también fue favorable.

 

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Alma Díaz Berenguer, Elizabeth Melissa Tablada Podio, Lizel Díaz del Mazo, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"