Análisis bibliométrico de la producción científica en torno a la investigación responsable en diferentes áreas de conocimiento

El objetivo del presente artículo es estudiar bibliométricamente los documentos publicados sobre investigación responsable (IR), registrados en las bases de datos ScienceDirect y Google Scholar, en el rango temporal comprendido entre los años 2008 y 2018. Se seleccionaron 25689 documentos y el análisis cuantitativo mostró un crecimiento sostenido. El análisis de los artículos de investigación (grupo 1), publicados en revistas indexadas, evidenció su predominio, al constituir el 87 % de los documentos producidos. Según el análisis por años, el 2018 fue significativo, pues el 93 % corresponde a artículos de investigación, dato demostrativo del progresivo interés de la comunidad científica en torno a este tema. El porcentaje de publicaciones en IR realizadas en el área de Medicina y Odontología representaron el 21 % del total; en el de las Ciencias Sociales el 18 %; Negocios, Gestión y Contabilidad el 13 %; Psicología y Artes y Humanidades con un 10 % y un 9 % respectivamente. Estos datos evidencian el interés trasversal y el carácter multidisciplinar de la IR; así como el valor que la comunidad científica le atribuye. Las instituciones están centradas en la potenciación de la IR para que sus logros científico-técnicos puedan ser utilizados productivamente por la sociedad. Por ello, los investigadores e instituciones deben abordar la IR, de acuerdo con las prioridades relativas a las diferentes áreas, en función de fomentar la utilidad del logro científico y conseguir una eficaz aplicación de la investigación traslacional responsable.

Pablo Alvarez Aránega, Arturo Argüello Martinez, Marta Reyes Alvarez, Andrés Soriano Diaz
 PDF
 
Grupos científicos-académicos de estudiantes de Medicina de Latinoamérica y la publicación de Cartas al Editor

La investigación científica en el pregrado puede iniciar con las publicaciones que realizan los alumnos. Estas pueden ser en formas de Cartas al Editor, pues se desarrollan habilidades en la redacción científica y se fomenta la propuesta futura de proyectos independientes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre la pertenencia de estudiantes de Medicina a grupos científico-académicos extracurriculares y la publicación de Cartas al Editor. Se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios en estudiantes de Medicina de 40 facultades de Latinoamérica. La publicación de Carta al Editor fue la variable desenlace, definida como el autorreporte ante la pregunta de si había publicado una carta, como parte de sus actividades no académicas. Se realizaron análisis de regresión simple y múltiple, mediante modelos de efectos aleatorios multinivel. De los 11587 encuestados, el 40,9 % estuvo afiliado a grupos de estudios y el 1,6 % reportó haber publicado una Carta al Editor. En la regresión simple resultaron asociados los tres tipos de grupos científico-académicos (p < 0,001). En la regresión múltiple se mantuvo la asociación solo en los estudiantes afiliados a sociedades científicas (razón de prevalencia = 2,71) y grupos de estudio (razón de prevalencia = 2,43). En conclusión, la afiliación a una sociedad científica de estudiantes, grupos de estudio y más de un grupo científico-académico se asoció a una mayor frecuencia de publicación de Cartas al Editor.

Mario Josué Valladares-Garrido, Felipe Serrano Torres, Paula Gutiérrez, Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
 PDF
 
Ileana Regla Alfonso Sánchez
 PDF
 
José Enrique Alfonso Manzanet, Juan D. Machin-Mastromatteo
 PDF
 
Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)

El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.

Francisco López-Muñoz, Luis Velázquez-Pérez, Yasmany González Garcés, Isabel López Vázquez, Roberto Rodríguez Labrada, Jacqueline Medrano Montero, Francisco Javier Povedano- Montero
 PDF
 
José Daniel Villegas-Maestre, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF
 
Ruth Helena Vallejo Sierra, Johann Pirela Morillo
 PDF
 
Radamés Linares Columbié
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"