Grupos científicos-académicos de estudiantes de Medicina de Latinoamérica y la publicación de Cartas al Editor

La investigación científica en el pregrado puede iniciar con las publicaciones que realizan los alumnos. Estas pueden ser en formas de Cartas al Editor, pues se desarrollan habilidades en la redacción científica y se fomenta la propuesta futura de proyectos independientes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre la pertenencia de estudiantes de Medicina a grupos científico-académicos extracurriculares y la publicación de Cartas al Editor. Se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios en estudiantes de Medicina de 40 facultades de Latinoamérica. La publicación de Carta al Editor fue la variable desenlace, definida como el autorreporte ante la pregunta de si había publicado una carta, como parte de sus actividades no académicas. Se realizaron análisis de regresión simple y múltiple, mediante modelos de efectos aleatorios multinivel. De los 11587 encuestados, el 40,9 % estuvo afiliado a grupos de estudios y el 1,6 % reportó haber publicado una Carta al Editor. En la regresión simple resultaron asociados los tres tipos de grupos científico-académicos (p < 0,001). En la regresión múltiple se mantuvo la asociación solo en los estudiantes afiliados a sociedades científicas (razón de prevalencia = 2,71) y grupos de estudio (razón de prevalencia = 2,43). En conclusión, la afiliación a una sociedad científica de estudiantes, grupos de estudio y más de un grupo científico-académico se asoció a una mayor frecuencia de publicación de Cartas al Editor.

Mario Josué Valladares-Garrido, Felipe Serrano Torres, Paula Gutiérrez, Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
 PDF
 
Factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas

La publicación científica es la etapa final del ciclo investigativo, por lo que se deben estudiar los factores que se relacionan con su realización en el pregrado. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas. Se diseñó un estudio multicéntrico, observacional y transversal con análisis de datos secundarios. Se investigó acerca del logro de las publicaciones científicas, otras variables socioeducativas y de participación en temas científicos. Se obtuvieron las razones de prevalencias ajustadas, los intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) y los valores p, mediante modelos lineales generalizados. De los 738 alumnos encuestados, el 9,3 % declaró haber publicado, al menos, un artículo científico. El promedio de publicaciones fue de 9 % entre todas las universidades; el porcentaje más elevado fue el de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (19 %) y el más bajo el de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma (4 %). Hubo una mayor frecuencia de publicación científica entre los que habían participado en proyectos (RPa: 1,85; IC 95 %: 1,18-2,88; p =0,007) y habían obtenido premios en eventos científicos (RPa: 5,66; IC 95 %: 2,16-14,85; p < 0,001), ajustando por cuatro variables. Se concluye que existió un bajo porcentaje de alumnos que publicaron, lo cual se asoció con la participación en proyectos y la obtención de premios en eventos científicos.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Rolando Torrecilla-Venegas, Olga Lidia Véliz-Concepción, Christian R. Mejia
 PDF
 
El club de revistas y la evaluación crítica de las fuentes de información en las Ciencias de la Salud

La tecnología y el conocimiento médico cambian a un ritmo acelerado y el volumen de artículos publicados cada año aumenta exponencialmente. Además, la calidad de la literatura es variable y, por lo tanto, los profesionales necesitan ser selectivos con lo que leen a partir de una evaluación crítica de las fuentes que les permita aplicar la medicina basada en evidencia. Los clubes de revistas (journal clubs) son una estrategia que se enmarca dentro de la formación investigativa y que permiten desarrollar habilidades de lectura crítica en sus participantes; también permiten promover la medicina basada en evidencia, fomentar el aprendizaje permanente y desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación. Diversos estudios han evaluado el impacto de los clubes de revistas y revisiones sistemáticas han intentado resumir los efectos de estas intervenciones en estudiantes, residentes y profesionales. Los hallazgos indican resultados heterogéneos y limitados fundamentos teóricos. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer la información más actualizada sobre el impacto que tienen los clubes de revistas en la formación de habilidades para la evaluación crítica de las fuentes de información en los programas de las ciencias de la salud. Las fuentes analizadas indican que la exposición a múltiples sesiones de un club de revistas permite enseñar y desarrollar habilidades de evaluación crítica, relacionarse con la literatura biomédica y ayudar a la difusión de la investigación clínica.

Yuri Castro-Rodríguez
 PDF
 
Accessibility and public information of medical students’ Facebook profiles in a Peruvian medical school: A call to adapt e-professionalism guidelines in the Latin American context

The use of Facebook poses new challenges for adoption of e-professionalism. In this study, we describe the accessibility of Facebook profiles in medical students from a Peruvian university, the disclosure of personal and professional information, and its association with sex and year of study. Through a systematic search on Facebook, the profiles of medical students from the 2nd to the 7th year were located using fictitious profiles. The presence of different types of information in accessible profiles was evaluated. The proportion of the disclosed content was calculated. The data were compared according to year of study and sex. Approximately 80% of the students (488/611) had public access profiles, although these were not significantly different according to year of study (p = 0.098) and gender (p = 0.912). Proportion of disclosed content was greater in higher years: 2nd and 3rd (p = 0.022), 2nd and 6th (p < 0.001), and 2nd and 7th (p = 0.002) and in men (33.25 ± 12.47) compared to women (30.38 ± 11.95) (p = 0.01). Photos (p = 0.009) and links to other social networking sites (p = 0.036) were more commonly visible in women’s profiles, while showing the university (p = 0.017), medical school (p = 0.043) and sexual orientation (p = 0.001) was more common amongst men. Most of the Facebook profiles of medical students were accessible, the disclosed content was greater in senior and male students. It is necessary to create and implement guidelines on e-professionalism in Latin America.

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Aldo Patricio Cornejo-Estrada, Henry Rodriguez-Carrillo, Cender Udai Quispe-Juli
 
Análisis de tesis médicas de pregrado en una universidad de Perú, 2011-2020: publicación en revistas indizadas y factores asociados

Los factores cuantitativos asociados a la publicación de tesis médicas en el pregrado no han sido lo suficientemente estudiados. Por ello, la investigación describió las tasas de publicación, así como la asociación con las características de las tesis, del asesor y del tesista. Se accedió, de manera virtual, a las tesis médicas de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, durante el período 2011-2020. Mediante el análisis de regresión logística múltiple, se evaluó la asociación entre la publicación de la tesis en revistas indizadas (Scopus) y la experiencia previa en publicación en revistas indizadas en Scopus del asesor y del tesista, la unidad de análisis, el tamaño de muestra, diseño de estudio, número de páginas, aprobación por el comité de ética de investigación y el sexo del tesista. De 884 tesis solo 12 (1,5 %) se publicaron; lo que constituye el 1,23 % de las tesis publicadas anualmente, con tendencia constante. La experiencia previa en publicación del asesor se asoció con la colocación de las tesis en revistas indizadas (OR = 8,97 [1,70-42,98]; p = 0,005) y en revistas indizadas a Scopus (OR = 14,64 [1,24-336,11]; p = 0,037). Presentar la aprobación del comité de ética de la institución se asoció con publicar la tesis en revistas indizadas a Scopus (OR = 12,45 [1,06-285,94]; p = 0,050). La publicación de tesis médicas de pregrado en esta universidad es baja y constante. Se asoció con tener un asesor de tesis con experiencia previa en publicaciones en revistas indizadas a Scopus y a tener aprobación por comité de ética. Urge implementar estrategias para aumentar la publicación de tesis.

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Judith Marie Merma-Valero, Bruno Olivera-Zapana, Patricia Urday-Ramos, Karlibeth Turpo-Jove, Adriana Morron-Vizarreta, Cender Udai Quispe-Juli
 PDF
 
Cursos en línea masivos y abiertos para educación continua: una herramienta que debe ser aprovechada por el estudiante y el profesional de la salud

Los cursos en línea masivos y abiertos han surgido como una estrategia pedagógica con un crecimiento exponencial en la última década. Han sido catalogados como la próxima evolución del aprendizaje a través de las redes, con la capacidad de romper las barreras hacia la formación académica y de promover habilidades, tanto teóricas como prácticas, en todas las áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio consiste en exponer evidencia respecto a la utilidad de los cursos en línea en el desarrollo integral del estudiante y profesional de la salud. Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura, sin límite de fecha y hasta octubre del año 2020; se utilizaron términos como “health personnelâ€, “health occupations studentsâ€, “distance education†y “massive open online coursesâ€, además de sinónimos combinados con los operadores “AND†y “ORâ€, en las bases PubMed, Science Direct y EBSCO. Los cursos en línea masivos y abiertos enfocados en el área de la salud, pueden ser una estrategia fuerte y efectiva para estimular un cambio educativo a nivel global, con el fin de mitigar las necesidades que actualmente azotan al mundo; además, la educación es la herramienta primordial para garantizar el crecimiento social, por lo tanto, si se refuerza el acceso al conocimiento para las poblaciones más vulnerables y grupos de cualquier edad, se puede esperar que el autocuidado y los estilos de vida saludable se conviertan en la prioridad de cada ser humano, y contribuyan a disminuir tasas de morbilidad, mortalidad y costos en salud.

Ivan David Lozada Martínez, María Paz Bolaño Romero, Daniela Marcela Torres Llinás, Bárbara Julia Arroyo Salgado
 PDF
 
Kevin Minchola-Castañeda
 PDF
 
La educación médica brasileña y la incorporación de tecnología antes y durante la pandemia de COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este estudio tuvo como objetivo investigar la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes, estudiantes de grado y posgrado de Medicina de instituciones públicas y privadas brasileñas, antes y durante la pandemia de COVID-19. Se adoptó una encuesta transversal para esta investigación, con recolección de datos, realizada de mayo a septiembre de 2020. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis temático. Participaron 242 personas: 153 estudiantes de pregrado, 19 estudiantes de posgrado y 70 profesores. Los participantes consideraron que el apoyo brindado por sus instituciones educativas en 2020 para el uso de las TIC fue "bueno" (44,2 %, 107/242) o "excelente" (22,3 %, 54/242). Las tecnologías más utilizadas en 2020 fueron los entornos de aprendizaje virtual (79,8 %, 193/242) y las videoconferencias (77,7 %, 188/242). La mayoría de los encuestados prefiere la modalidad "presencial" (50,4 %, 122/242), seguida de los que prefieren el uso ocasional de las TIC (22,3 %, 54/242). Los participantes registraron 171 percepciones relacionadas con el uso de las TIC como recurso pedagógico y su importancia durante la pandemia. Los participantes reconocieron el uso complementario de las TIC en sus actividades académicas y consideraron que el apoyo institucional fue adecuado. No se informaron dificultades financieras, pero los participantes mencionaron la falta de formación y el uso limitado de las TIC en actividades prácticas.

Maria Cristiane Barbosa Galvão, Ivan Luiz Marques Ricarte, Camilo Darsie, Janise Braga Barros Ferreira, Juan Stuardo Yazlle Rocha, Marcelo Carneiro, Samára dos Santos Sampaio, Aldaísa Cassanho Forster
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"