Principales características de las revistas depredadoras

El desarrollo tecnológico y modernización de las plataformas de socialización de la ciencia han provocado, a la par de una mayor difusión de resultados y su consiguiente contribución a su desarrollo, una serie de prácticas negativas que aprovechan modelos de acceso abierto para obtener ganancias. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principales rasgos de las revistas depredadoras. Se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar, Dialnet, SciELO y PubMed, a partir de la cual fueron seleccionados 43 artículos para su análisis. Se aplicó como criterio de inclusión que los estudios incorporaran conclusiones sobre las principales características y formas de identificación de las revistas depredadoras; el principal criterio de exclusión fue que los artículos no pudieran ser descargados íntegramente.

Revista depredadora es aquella que, aprovechándose del modelo de acceso abierto o de modelos híbridos, cobran a sus autores por la liberación de sus artículos sin que medie revisión alguna, aun cuando lo prometen en sus procesos editoriales. Persiguen principalmente la ganancia de dinero fácil y rápido, no la difusión del conocimiento ni la contribución a la ciencia. Las revistas depredadoras se caracterizan por no proporcionar datos sobre sus editores, se dan a conocer mediante correos spam con lenguaje persuasivo que alimenta la idea de legitimidad y promete la amplia indexación del texto. Dan la impresión de tener sede en países desarrollados, y usualmente presentan ISSN falsos o inexistentes.

Karel Borroto Martínez, Sandra Justiniani Sáenz, Virginia Hernández Vargas, Yoanna Ramírez Fernández, Ismael Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19

La actual pandemia tuvo un gran impacto en la salud mundial, asimismo afectó de gran manera a la educación médica que tuvo que trasladarse a la modalidad no presencial, lo que limitó el contacto hospitalario con pacientes, instituciones de salud y campus universitarios. A raíz de ello, la producción científica en educación médica se incrementó. Por ello, la investigación se propuso describir las características de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19, durante el período 2020-2021. A través de un estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron los 100 artículos más citados del área de educación médica y del COVID-19 en el período seleccionado. Los 100 artículos incluidos fueron citados 6616 veces. Se encontró que el tipo de publicación más frecuente fue el artículo original (64 %). El país que más contribuyó fue Estados Unidos con 37 publicaciones. Además, la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Medicina de Harvard fueron las instituciones que contribuyeron con más publicaciones. Se concluye que, debido a la pandemia, la investigación en la educación médica está tomando mayor atención y muestra de ello es el incremento en las métricas. Este estudio servirá para reconocer las tendencias de investigación y lagunas en el conocimiento.

Sergio Armando Dextre-Vilchez, Richard Jeremy Febres-Ramos, Miguel Raúl Mercado-Rey
 PDF
 
José Enrique Alfonso Manzanet, Juan D. Machin-Mastromatteo
 PDF
 
Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanas

La necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 % se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 %), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 %), los autores de nacionalidad cubana (98,38 %) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 %). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 %). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos.

Lianne Laura de León Ramírez, Mario Javier Garcés Ginarte, Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, Nancy Lourdes Martínez Hernández, Adriana María Barroso de la Cruz, Lázaro Bryan Rizo Delgado
 PDF
 
Producción científica sobre estudios toxicológicos en revistas científicas cubanas: un análisis bibliométrico en Scopus

El presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica acerca de la toxicología en las revistas científicas cubanas. Para ello se realizó un estudio bibliométrico que utiliza como metodología el análisis de los indicadores de producción, visibilidad y colaboración (período, revistas, instituciones con mayores publicaciones, autores más citados y tipo de estudio de toxicidad que prevaleció). Se seleccionó el período de 1971 a 2020 y como base de datos Scopus. Se emplearon estrategias de búsqueda, a partir de los siguientes términos: toxicity, toxicological studies, safety, toxicidad, estudios toxicológicos y seguridad. La consulta fue refinada para el país Cuba, período seleccionado, tipo de publicación y revistas cubanas. De cada artículo se extrajo la siguiente información: autores, título, número de citas, idioma, revistas, afiliación y resumen. Toda la información quedó almacenada en una base de datos diseñada para su procesamiento. Se considera que la producción científica sobre temas toxicológicos en las revistas científicas cubanas fue baja, en relación con otras temáticas, con un total de 104 publicaciones. La mayor productividad se observó en el período 2001-2020 con una tendencia al incremento. Las revistas con mayor aporte a la producción científica fueron la “Revista Cubana de Plantas Medicinalesâ€, la “Revista Cubana de Farmacia†y la revista “Biotecnología Aplicada†con 36, 22 y 13 artículos, respectivamente. Las publicaciones relacionadas con los estudios toxicológicos in vivo predominaron con un 47 %. Los resultados revelaron la necesidad de estimular el incremento y la aceptación de las publicaciones de corte toxicológico por parte de las editoriales de las revistas cubanas, dado el potencial científico humano y la infraestructura actual existente en los centros de investigación e instituciones de salud.

Rosalía González Fernández, Jesús García Díaz
 PDF
 
Joel Alhuay-Quispe
 PDF
 
Predicción de clasificación Publindex 2021 y análisis comparativo del H5 entre revistas colombianas de la salud, indexadas y no indexadas en el SCImago Journal Rank

Desde 2016 el Ãndice Bibliográfico de Colombia (IBN – Publindex) incorpora dos índices de impacto para evaluar las revistas: el H5 de Publish or Perish y el cuartil del SCImago Journal Rank y el Journal Citation Reports. Los objetivos de este trabajo son: i) predecir la indexación de 35 revistas colombianas de salud en la convocatoria 910 de 2021; ii) establecer una clasificación alternativa, si se aplicara solamente el H5 PoP, ignorando el SCImago Journal Rank/Journal Citation Reports y iii) comprobar si las revistas de la salud en el SCImago Journal Rank tienen un H5 superior a las sin SCImago Journal Rank (NO- SCImago Journal Rank). Para cumplir estos objetivos se aplicaron los criterios vigentes de clasificación de Publindex, asumiendo que las revistas NO-SCImago Journal Rank pasan las fases I y II de la convocatoria; se calcularon los H5 PoP de las 35 revistas, se determinaron los rangos intercuartiles y se asignaron las cuatro categorías de Publindex (A1, A2, B y C) a los cuartiles respectivos (Q1, Q2, Q3 y Q4); se compararon la medias del H5 PoP de las revistas con y sin SCImago Journal Rank, aplicándose la prueba t de muestras independientes para verificar la existencia de diferencias significativas. Se prevé que en la convocatoria 910 de 2021 habría tres ascensos a B (dos por H5 PoP y 1 por Q3 del SCImago Journal Rank), un descenso a C (por Q4 del SCImago Journal Rank), cuatro revistas no indexadas y ninguna en A1/A2. Si se aplicara el principio de favorabilidad del H5, más del 50 % de las revistas Q4 SJR deberían categorizarse en B. La media del H5 de las revistas SCImago Journal Rank (15,9 ± 4,7) es significativamente superior a las NO- SCImago Journal Rank (12,9 ± 4,5). Se concluye que habrá un ascenso de revistas en B en la convocatoria 910 y que el actual modelo de indexación de Publindex perjudica a la mayoría de las revistas de salud en el SCImago Journal Rank que, teniendo un H5 suficiente para B, se clasifican en C. Se necesita un nuevo modelo que elimine tales disparidades.

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"